Click acá para ir directamente al contenido
Cecilia Cifuentes

Reforma de pensiones: el falso dilema que dividió a la oposición

CECILIA CIFUENTES Economista, directora Centro de Estudios Financieros del ESE, UAndes

Por: Cecilia Cifuentes

Publicado: Lunes 31 de marzo de 2025 a las 04:00 hrs.

Cecilia Cifuentes

Cecilia Cifuentes

Hace algunos días el historiador Álvaro Góngora escribió sobre “el gen suicida de la derecha” aludiendo a la casi imposible unidad interna. Tiene razón, y tuvimos una nueva demostración de ese gen suicida la semana pasada en la elección de la Mesa del Senado.

Algo similar ocurrió con la reforma de pensiones, la cual, a pesar de ser más cercana al ideario de la derecha, terminó siendo vista como un triunfo del Gobierno y un elemento de fuerte división en la oposición, producto de las fuertes críticas internas y la mayor disciplina que logró el oficialismo.

“Toda la oposición, y no solo Chile Vamos, estuvo de acuerdo en dos elementos que explican los efectos complejos de esta reforma: subir las pensiones actuales y que todo el aumento de cotización fuera de cargo del empleador ¿o había alguien del mundo político que planteara lo contrario?”.

Es cierto que la reforma aprobada tiene riesgos de implementación y desafíos de mediano plazo. Efectivamente, tiene un costo fiscal elevado y aumenta los costos laborales, dañando especialmente a las empresas de menor tamaño y dificultando la creación de empleo formal. Sin embargo, esos efectos eran inevitables, porque la oposición, toda la oposición y no solo Chile Vamos, estaba de acuerdo en dos elementos que explican los efectos complejos de esta reforma: subir las pensiones actuales y que todo el aumento de cotización fuera de cargo del empleador ¿o había alguien del mundo político que planteara lo contrario? Y resulta que los costos de la reforma provienen de esos dos puntos.

Veamos; primero, mejorar pensiones actuales. Solo hay dos opciones, un componente de reparto, insostenible por la demografía, o ingresos generales de la Nación, inexistentes, dado el déficit estructural actual y proyectado. Además, financiar la mejoría con impuestos hacía inviable mejorar a los sectores que tienen bajas tasas de reemplazo, dado que son grupos con elevada densidad de cotizaciones, de ingresos medios altos. Habría sido rechazado por ser regresivo. El préstamo de los cotizantes es un beneficio solo para los que cumplen requisitos mínimos de cotizaciones, estableciendo por primera incentivos claros a la formalidad. Por otra parte, no tiene un problema de sostenibilidad porque la ley lo establece como transitorio. Entonces, dada la restricción política de mejorar pensiones actuales, se hizo de la mejor forma posible.

Segundo; el aumento de cotización debía ser de cargo del empleador, lo que explica el elevado costo fiscal de la reforma y su impacto negativo en el mercado laboral. La Dipres estima que en régimen esta reforma tendrá un impacto fiscal cercano a US$ 5.000 millones anuales, la mitad producto de que la cotización sea de cargo del empleador. Es este elemento el que además genera el desincentivo a la contratación formal, junto con un menor crecimiento de remuneraciones ¿Y en algún momento alguien en la oposición se atrevió a plantear que es preferible que sea de cargo del trabajador?

Pues lo es, y la mejor forma de atenuar los efectos negativos de esta reforma es que se establezca que los 4,5 puntos que van a las cuentas individuales sean de cargo del trabajador. Esto no solo reduce el costo fiscal de la reforma en US$ 1.600 millones por año, sino que corrige una injusticia, referida a que los funcionarios del Estado son los únicos para los cuales el empleador asume el costo total del aumento de cotización, sin efecto en empleo ni en remuneraciones reales, financiado por todo el resto de los ciudadanos.

En definitiva, es cierto que la reforma podría haber generado menores costos, pero nunca se escuchó a sus oponentes criticar la mejoría para los actuales jubilados ni plantear una mayor cotización de cargo del trabajador. Entonces tampoco es honesto desaprobar ahora los efectos de esas propuestas.

Te recomendamos