Transformación digital pública al debe
Señor Director:
Para nadie en el rubro tecnológico es desconocido que la transformación digital en el sector público tiene ciertos rezagos respecto del cumplimiento de la Ley de Transformación Digital del Estado, que entró en vigor en noviembre de 2019 y que establecía que 2024 sería el plazo para su implementación total obligatoria.
Según el estudio liderado por la FEN, podemos evidenciar con datos cuantitativos que la mayoría de las entidades públicas sólo están en un nivel de madurez inicial y principiante en materia de transformación digital, por lo que decir que no se llegará a los objetivos planteados al 2024 es prácticamente una certeza.
Un primer factor para tener estos resultados de madurez puede ser la falta de estandarización, implementación y control de las iniciativas de transformación digital, desde las perspectivas tanto de formación como metodológicas, adaptativas y técnicas. En el Estado contamos con “Gobierno Digital”, que tiene como propósito coordinar y asesorar a las entidades públicas sobre el uso estratégico de tecnologías digitales.
La pregunta hoy es, ¿qué pasaría si este organismo tomara mayor fuerza y relevancia, convirtiéndose en la entidad central e integradora que regule, implemente y controle las iniciativas de Transformación Digital en las entidades del Estado? Esto, no sólo desde el acompañamiento, si no desde la definición de la hoja de ruta y ejecución.
Se lograría así un mayor avance sobre las distintas iniciativas, ya que hoy en día, si bien se sugieren medidas y se definen metas por ley para las entidades públicas, pareciera que las mismas buscan cumplir con estos indicadores y resultados, pero no se persigue una real adopción, a través de estrategias de formación e implantación que permitan llegar a buen puerto.
Denisse Garnica
Head of Health, Insurance & Public Sector - NTT DATA Chile