Mejores perspectivas en la economía
Señor Director:
Las perspectivas para la economía chilena han mejorado en el margen, en parte reflejadas en el último Informe de Política Monetaria (IPoM), donde el Banco Central estima como punto medio un 0% de crecimiento para todo 2023. Si bien esto no es para festejar – ya que dista mucho de lo que la economía chilena podría estar creciendo –, lo cierto es que el estancamiento proyectado para de este año es 1,25 puntos porcentuales mejor a la contracción que la institución esperaba hace algunos meses.
Detrás de esta mejoría hay dos causas, una externa y otra local. En el ámbito internacional, luego del colapso de algunos bancos, las perspectivas de aumento de tasa de interés se han acotado un poco en el mundo desarrollado, a lo que se suman las mejores perspectivas de crecimiento de China para este año, todo lo cual es beneficioso para nuestro país. Además, los costos asociados a las cadenas de suministro global se han ajustado a la baja, lo que contribuye a ir normalizando las cifras de inflación en el mundo.
Por el lado interno, la mejora deriva principalmente de la poca capacidad del Gobierno de llevar a cabo su programa en la forma en que inicialmente estaba planteado, Rechazo mediante, qué duda cabe. En efecto, mientras el puntapié inicial del Gobierno fue muy disruptivo (incluyendo las expectativas de esa puesta en marcha), cuando se comenzó a observar que no se podría hacer todo lo que estaba programado, la sensación de alivio mejoró las expectativas.
Estas mejoras nos tendrán creciendo al 1%-2% anual en promedio estos años (con suerte), pero al menos nos permitirán no sufrir una severa contracción, y aguantar el chaparrón algo menos tupido hasta que la sensatez vuelva a ponerse de moda.
Félix Berríos Theoduloz
Economista