Medio ambiente y Constitución: mucho por mejorar
Señor Director:
La propuesta constitucional de articulado ambiental generó críticas, y bien justificadas, ya que hay mucho por mejorar.
Primero, una ausencia grave del articulado del capítulo sobre ambiente es el no reconocimiento del cambio climático. Este punto es vital, ya que el cambio climático condicionará transversalmente las políticas y acción del Estado. Por lo demás, el fenómeno socava el supuesto de estabilidad en que se asienta nuestra legislación y los sistemas jurídicos en general. Requerimos ajustar respuestas a un escenario climático inestable e incierto, que es esencial reconocer para ofrecer soluciones institucionales adecuadas.
Segundo, la redacción del derecho al ambiente emula el 19 n°8 de la Constitución de 1980 y sigue la lógica de obligación negativa (“no contaminar”), cuestión del todo insuficiente frente a una crisis climática. Al contrario, se requieren acciones positivas del Estado para proteger la naturaleza, mitigar y adaptarse al cambio climático. Así, una buena opción es incorporar concepción del “derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”, adoptada en 2022 por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el voto favorable de Chile.
Es crucial mejorar la propuesta y elevar su contenido ambiental, de lo contrario, tendremos una Constitución ajena a urgencias climáticas actuales. La Comisión está a tiempo de proponer un borrador coherente con los desafíos ambientales y climáticos de nuestro tiempo.
Pedro Cisterna Gaete
Candidato a Doctor en Derecho, Universidad de Edimburgo