Más mujeres en directorios: lo privado impulsado por lo público
Señor Director:
Cuando el mundo privado y empresarial se atrasa en generar cambios, llega el Estado a incentivar o regular.
Un ejemplo destacable es el caso del Ministerio de Hacienda a través de la emisión de bonos vinculados a temas de sostenibilidad. Uno de esos aspectos vinculantes es que las empresas que reportan a la CMF pagarán más tasa si no consiguen 40% de mujeres en sus directorios al 2031.
Es importante reconocer que, si bien algunos críticos pueden ver estas medidas como una intromisión en la autonomía de las empresas, también es un mecanismo necesario para acelerar el progreso hacia la equidad de género. A menudo, las estructuras establecidas y las dinámicas arraigadas en el mundo empresarial pueden dificultar el acceso de las mujeres a roles de liderazgo. Lo bueno es que muchos en el mundo privado son ejemplo de esto y más.
Ciertamente, desde una mirada política, hay directa relación con el proyecto de ley impulsado por la misma cartera que quiere establecer un porcentaje mínimo de participación femenina en los directorios de las empresas que reportan a la CMF.
Dicho lo anterior, la medida adoptada por el Ministerio de Hacienda de Chile va en la dirección correcta: es un ejemplo de acción para lograr un cambio positivo en la representación de mujeres en las posiciones de toma de decisiones. Y no queda más que felicitarla.
Fadua Gajardo
Directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile