Cotización previsional diferenciada por edad
Señora Directora:
En relación a la mejora de nuestro sistema de pensiones, una idea a analizar consiste en una tasa de cotización diferenciada por edad. En términos simples, la propuesta es que los jóvenes (hasta los 35 años, por ejemplo) coticen un porcentaje mayor al actual del sueldo bruto.
Una medida como la anterior se justifica en que la rentabilidad de lo ahorrado es mayor cuando éste se produce en edades tempranas. Adicionalmente, los jóvenes tienen, con mayor probabilidad, menos gastos que los adultos, por lo que podrían destinar una mayor parte de sus ingresos brutos a ahorrar para la jubilación.
Así, al realizar cálculos para dimensionar el impacto de la medida en base a ciertos supuestos, se puede concluir que una persona la cual cotiza hasta los 35 años por el doble de lo actual (20% del sueldo bruto), implica un aumento de un 38% en la pensión recibida.
Aumentar el ahorro es clave para mejorar las pensiones; pero, es mucho más rentable, para el jubilado, realizarlo en edades tempranas v/s avanzadas.
Ricardo Ruiz de Viñaspre
Economista Ex Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo