Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

CORREOS

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 29 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.

Las reformas no llegan a los campamentos

Señor Director:

En respuesta a lo esgrimido por Iván Garay en carta publicada con fecha 24 de Marzo en este diario, nos gustaría aclarar que efectivamente los datos que hemos levantado y entregado en nuestra Encuesta Nacional de Diagnóstico de Campamentos dan cuenta de la injusta realidad que viven más de 36.000 familias de campamento en Chile.

En esa línea, no creemos en que la entrega de vouchers o cheques puedan dar una justa respuesta a la dura realidad que viven los campamentos en materia educacional. Luego, estamos convencidos de que es muy necesario empujar reformas estructurales que pongan a los más excluidos en un pie de igualdad con el resto de la sociedad, mirando hacia una universalización de derechos sociales que implique un efectivo acceso y calidad en materia educacional.

Valentina Latorre
Directora Social TECHO-Chile

Notarios

Señor Director:

En relación con la carta publicada en su medio, bajo el título “Notarios”, en la edición del 9 de marzo pasado, y firmada por el Sr. Diego Villalobos León, es necesario corregir las erróneas afirmaciones allí vertidas.

El trabajo que notarios efectúan en la constitución de nuevos referentes políticos, contrariamente a lo que se señala, ha permitido que diversas colectividades se inscriban o estén en proceso de hacerlo al amparo de la certeza y seguridad que entrega el sistema, de modo oportuno y correctamente. Así consta a organizaciones como Evópoli, Ciudadanos, Revolución Democrática, Todos y Amplitud, entre otras. Como Ministros de Fe, los notarios han concurrido a diversos lugares fuera de los oficios para cumplir con la firma presencial que exige la ley de los nuevos adherentes. Lo anterior se ha realizado después de la jornada laboral y los fines de semana, casi siempre ad honorem, como respuesta a los requerimientos que han efectuado los dirigentes de los respectivos referentes partidistas.

La carta mencionada incurre, además, en graves errores conceptuales, como analizar el sistema notarial y registral con criterios de mercado. Los Ministros de Fe, tienen una importante labor en el campo de la justicia preventiva, actividad que entrega un claro beneficio jurídico y económico en favor de las personas y del Estado, con ahorros de tiempo y de costosos procesos judiciales.

En cuanto al sistema de nombramientos, no obstante tratarse de un procedimiento que se inicia con un concurso público, en el que participan dos poderes del Estado, hay avances en pos de una mayor transparencia. En julio del año pasado, la Excma. Corte Suprema estableció nuevas exigencias para la elección de nuevos cargos. De este modo, a los antecedentes personales y profesionales, se agregaron como requisitos exámenes de conocimientos, así como evaluaciones psico–laborales antes de elaborar la terna final. No parece razonable, entonces, poner en duda la transparencia de nombramientos regulados por ley y administrativamente y en los que intervienen dos poderes del estado (Ejecutivo y Judicial).

Finalmente y respecto de la modernización del servicio, es necesario destacar y señalar que el sistema emite más de 3 millones de documentos electrónicos en el año. En este contexto, se ha incorporado tecnología de punta que permite operar con Firma Electrónica Avanzada, con procesos de digitalización y telematización disponibles en la página web de la Asociación, www.notariosyconservadores.cl. Todas estas implementaciones han sido de carácter voluntario, sin perjuicio de considerar la necesidad de que exista una ley que establezca un piso tecnológico básico demandado, tanto por el Directorio de la Asociación de Notarios, como por todos sus asociados.

Juan Carlos Arriaza
Secretario, Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile

Te recomendamos