¿Chile se encamina a una dolarización?
Señora Directora:
De los muchos efectos directos que en la economía nacional ha producido el programa de gobierno y el proyecto de reforma constitucional recientemente rechazado, uno de particular relevancia ha sido el hecho que parte importante de los ahorros en pesos se han trasladado a dólares de Estados Unidos, siendo ello de tal magnitud que varios de los bancos comerciales han facilitado enormemente la apertura de cuentas corrientes en la divisa americana, a las que los titulares de cuentas corrientes en pesos pueden acceder casi de manera instantánea.
¿Significa ello que el país va encaminado a una dolarización? Técnicamente se entiende por tal el proceso por el cual un país adopta de forma oficial la moneda de Estados Unidos como su moneda de curso legal, sustituyendo a la moneda local en todas sus funciones por el dólar. Indudablemente, nuestro país no se encamina a una dolarización.
Ahora bien, cabe preguntarse si la dolarización se está produciendo de forma extraoficial, la que es entendida como aquella situación en la que la moneda local de un país se encuentra anclada al dólar, de modo que los agentes económicos guardan sus ahorros y realizan sus transacciones en dicha moneda.
A mi entender, lo que está sucediendo en Chile tampoco implica una dolarización extraoficial, ya que, si bien ha crecido fuertemente el ahorro en dólares, como lógico refugio frente a la pérdida creciente del valor de la moneda local, no se observa que hayan aumentado, de manera significativa, las transacciones en dólares.
Jorge Guerrero Velásquez
Abogado