Modelo anti-previsional
Señor Director:
Bachelet rechazó sin más la propuesta de modificar las reglas de prenda para que las personas puedan aumentar su pensión por vía de la hipoteca de sus bienes inmuebles. Salta a la vista el doble estándar notado por Claudio Palavecino de que aquellos mismos que consideran que la institución de la herencia es un acto despreciable de desigualdad están también en contra de que las personas dispongan de sus bienes en vida.
La razón principal que se alega para "proteger" a las personas de la mera opción de hipotecar sus viviendas es su ancianidad ¿sus "protectores" desean que vivan una ancianidad "digna" mientras le tratan de ineptos que no son capaces de administrar sus propios asuntos? Eso no es un trato digno en lo absoluto. Debemos aprender que la clave del progreso está en el grado de responsabilidad que se reconoce a cada persona para crear su camino, el que no termina una vez que se entra en la tercera edad. Opciones como la rechazada son las que permiten reconocer en las personas de tercera edad una capacidad para valerse por sí mismos, y es en mucho mejor que la propuesta que los opositores a la medida gritan a cuatro vientos: dependencia total del Estado.
Joaquín Rodríguez Droguett, Director de Formación, Círculo Acton
El camino para ser campeones
Señor Director:
El triunfo de la Selección Chilena de Fútbol, que luego de tantos años alzó una Copa, gatilló en buena parte de los chilenos algunos procesos de sinergia positiva.
Ante eventos donde los deportistas nos representan como país nos sentimos involucrados desde nuestras pasiones porque nuestra identidad como sujetos sociales está en esta integración. Este reflejo social nos permite sentirnos uno con ellos, gozamos sus éxitos y sufrimos las derrotas como si fueran propios. Es tan fuerte esta integración que nuestra autoestima se siente afectada.
Por tanto, en la medida que "nos sentimos campeones" vamos afianzando esta sensación de que los chilenos somos capaces de lograr metas y desafíos, pese a cualquier dificultad. Eso, para las presentes y futuras generaciones, es un aliciente para luchar y perseguir los sueños personales y colectivos porque son posibles de realizar.
En este ambiente positivo y festivo, sí falta subrayar el proceso de trabajo, dedicación, superación del fracaso, esfuerzo y disciplina que está implicado en el largo camino de hacer realidad nuestros sueños. Sin ir más lejos, esta Copa América es el fruto de soñarla y de un trabajo que comenzó hace casi ocho años. Por tanto es posible lograr nuestros objetivos si se trabaja con dedicación y pasión para ello.
El recorrido para alcanzar esos sueños es el que nos transforma y, al final del camino, nos hace ser campeones, en lo deportivo, económico, en probidad, educación, salud, equidad social, superación de la pobreza o protección de los niños y niñas, en el área que sea. Ese es el valor de este triunfo: nuestra identidad social vuelve a sentir que los sueños son alcanzables pese a la adversidad.
Ronald Güímenez, Psicólogo y académico de la UNAB
Actividad económica
Señor Director:
El Imacec de mayo augura un crecimiento económico para 2015 bajo el 2,5%, con lo que serían dos años continuos de bajo desarrollo. Y lo que es peor, el contexto económico internacional empeora con señales de elevada volatilidad, donde el precio del cobre cae fuertemente, y la relación dólar/peso cada vez nos es más desfavorable. Los índices de popularidad del gobierno caen a mínimos históricos y el desempleo da señales de empeorar.
La autoridad gubernamental podría no escuchar a los empresarios, o a los economistas, o a todos los que hemos manifestado la necesidad de un cambio de rumbo en materia económica y de reformas, pero en ningún caso puede desatenderse de la evidencia de cuanto indicador hoy se nos presenta.
Piero Moltedo Perfetti, Economista Universidad Santo Tomás