Amnistía a las platas políticas
Señor Director:
Cuando durante la administración de Lagos explotó el asunto de los sobresueldos, se temió no sin razón, que el escándalo que se avecinaba podía hacer tambalear su gobierno. Cientos de funcionarios públicos “relevantes” descontentos con sus estipendios, inventaron cuanta forma se les ocurrió para ganar más de formas no siempre legales a costa del Estado –algunas claramente delictuales-, lo cual al hacerse público amenazó con escorarle el bote.
De repente, apareció de la nada la derecha, liderada por Longueira, y en una de las decisiones más pintorescas que me ha tocado presenciar, pactaron un acuerdo que consistió en borrón y cuenta nueva, premiándolos con mayores sueldos desde luego, logrando que muy pocos de los involucrados terminaran respondiendo en tribunales. ¡Les tocó no más! Todo por el bien de la estabilidad del país desde luego. ¿O de los inversionistas y la prima de riesgo?
Este es el antecedente que nos tiene hoy aquí. No hablo solamente por las platas políticas sino, por todos los otros temas de conocimiento público que nos hicieron darnos cuenta que somos una sociedad deshonesta y que la corrupción campea. ¿Qué logramos amnistiando y subiéndole los sueldos a los funcionarios involucrados, que no fuera abrirles el apetito?
Si queremos perpetuar el fraude, la corrupción y la absoluta inmoralidad en la política, hagámoslo de nuevo. Pero si lo hacemos, después no nos quejemos de tener el pasaporte más caro de Sudamérica después del venezolano.
Cristián Gabler
Abogado
Notarías
Señor Director:
No es para nadie una sorpresa las múltiples complicaciones que implican las notarías para el desarrollo de diversos trámites; los notarios son un sistema burocrático y constituyen per se un oligopolio legal cuya falta de competencia redunda en la imposibilidad de controlar y exigir un buen servicio, así como acceder a buenos precios.
Junto con ello, los notarios son funcionarios designados a dedo por el Presidente de la República, por tanto fácilmente operadores políticos que deban ciertos favores al poder, de tal forma de responder con una serie de malas prácticas, como la obstaculización a la constitución de referentes políticos de diferente signo respecto de quienes los pusieron en su cargo. Esto que parece tan simple es a su vez sumamente problemático. Urge repensar el sistema notarial chileno, de tal forma de abrirlo a la competencia, eliminando las designaciones y complicidades con el poder. Ello supone mejores precios y una eficiencia que traerá consigo una mejora sustancial en la calidad del servicio. Piénselo.
Diego Villalobos León
Fundación para el Progreso
Femicidios y prensa
Señor Director:
Los femicidios, asesinatos de mujeres por razones de género, son la manifestación más grave de discriminación y violencia contra ellas. El tipo penal en Chile solo contempla los femicidios íntimos (45 mujeres fueron asesinadas el año 2015), asesinatos a manos de sus parejas o ex parejas, por lo que las cifras serían aún peores.
En general, el tratamiento periodístico ante casos de femicidio se relaciona con crímenes pasionales, cuando no lo son, centradas en las razones que llevaron al victimario a cometer el delito o en externalidades que poco aportan, como lo que piensan los/las vecinos/as. Esto no sólo justifica la violencia contra las mujeres, sino que además la fomenta, promueve la re-victimización, perpetúan estereotipos machistas, normaliza la violencia, minimiza la real magnitud del problema y aumenta los niveles de tolerancia. La solución conlleva muchas aristas. Desde mi rol como comunicadora hago hincapié en la necesidad de contar con más profesionales sensibilizados y conscientes que la comunicación es un potente vehículo movilizador y generador de cambios. Es un llamado a que los medios utilicen todo su talento y creatividad en la generación de contenido responsable y consciente.
Javiera Sandoval Quiroz
Comunicación y Género, Acton Chile