Mujeres emprendedoras que impactan
Señor Director:
La columna de opinión firmada por la subsecretaria de Economía, Katia Trusich publicada el 28 de julio, "Más mujeres=Mejor Desarrollo", destaca la necesidad de más mujeres para la productividad, el crecimiento económico, la competitividad y el desarrollo inclusivo de Chile. "Si lográramos impulsar la entrada femenina a la fuerza de trabajo, los efectos sociales serían contundentes (casi 40% de las chilenas son jefas de hogar), con impacto en el desarrollo económico del país", remarca el artículo.
En relación a ello quisiéramos agregar que según nuestra experiencia, el apoyo a una emprendedora se traduce en el impacto de cuatro integrantes por familia. Las mujeres además demuestran un gran compromiso por las oportunidades que se les brindan, llegando a una tasa de devolución de créditos de un 99,7%, muy por sobre las cifras de la banca tradicional.
El 90% de nuestros 31 mil emprendedores a lo largo de todo el país son mujeres, microempresarias que buscan un segundo ingreso para sus familias o ser el sustento principal de ellas. Es por esta razón que valoramos este capital humano, que se esfuerza para sacar adelante a su grupo íntimo e impacta positivamente a su entorno.
El emprendimiento ha sido una herramienta fundamental para contribuir a superar la pobreza, siendo nuestras microempresarias un claro ejemplo de ello.
Marcelo Huenchuñir Gómez, Gerente de Microfinanzas. Fundación Banigualdad
Consumo de alcohol en Chile
Señor Director:
Recientemente se publicaron los resultados del "Global Status on Alcohol 2014" de la OMS, el cual señala que Chile alcanzaría un consumo formal de 7,6 litros de alcohol puro per cápita y un consumo informal de 2 litros, llegando a un total de 9,6 litros por persona al año. Dichas cifras colocan a Chile en el primer lugar de Latinoamérica, sexto en toda América y décimo entre los 34 países de la OCDE.
Como gremio, consideramos importante precisar cierta información contenida en el reporte y que puede llevar a conclusiones equivocadas sobre las necesidades de nuestro país en esta materia.
De acuerdo al documento, cerca del 20,8% del alcohol consumido en Chile sería informal, lo que corresponde a niveles extraordinariamente altos para nuestro país, ya que estudios recientes indican que dicho porcentaje está en torno al 6,2%, equivalente a 0,41 litros de alcohol puro per cápita, uno de los mejores indicadores a nivel regional.
Asimismo, junto con observarse una cifra desproporcionadamente alta del consumo informal, el estudio elaborado presenta una inconsistencia en las cifra de ingesta formal declaradas por nuestro país, sobreestimándola en cerca de 1,25 litros per cápita. Corrigiendo ambas cifras el consumo total de alcohol caería de 9,6 litros de alcohol puro a 6,76 litros. Con esto, Chile se aleja de los puestos de avanzada en cuanto a ingesta de alcohol, presentando cifras por debajo del promedio general, 15° lugar de los países Latinoamericanos considerados en el informe de la OMS. Del mismo modo, entre los países OCDE, Chile se ubica en el quinto lugar de menor consumo.
Precisando los errores antes mencionados, queremos enfatizar que valoramos la existencia de documentos que aborden el comportamiento del consumo de alcohol en Chile, cuyos resultados necesariamente deben corresponder a nuestra realidad, con la finalidad de implementar medidas y programas ajustados que sean efectivos para hacer frente a los problemas que se derivan de la ingesta nociva de estas bebidas.
Ximena Bravo Cavicchioli, Gerente General. Asociación de Productores de Cerveza de Chile
Presidencialismo
Señor Director:
La reforma constitucional debería corregir nuestro ultra presidencialismo: no podemos tirar todo por la borda por las epifanías ideológicas de una persona.
Gabriel Guiloff