Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 4 de febrero de 2015 a las 05:00 hrs.

Reforma universitaria y gasto en I+D

Señor Director:
A pesar de que en los últimos años nuestro gasto en I+D ha aumentado, seguimos siendo los últimos de todos los países de la OCDE en términos proporcionales. La media de la OCDE es de 2,3% del PIB en I+D y Chile invierte un magro 0,39%. Dentro de la Reforma Educacional que se seguirá discutiendo este año –en particular para la educación técnica y universitaria– se hace imprescindible una normativa general que promueva la transferencia tecnológica y la generación de empresas de base tecnológica o spin off universitarias, la única forma de acelerar el porcentaje de gasto en I+D en relación al PIB. Las grandes empresas nacionales, por mucho que gasten en proyectos de investigación, nunca podrán dar lugar a la revolución tecnológica que requiere Chile de manera de multiplicar por 10 veces el presupuesto que hoy tenemos en I+D. Los futuros emprendimientos tecnológicos que salgan de las universidades, de sus alumnos y profesores, como en su minuto fue Google, Facebook, Microsoft, etc., requieren una normativa moderna y efectiva, en particular en las estatales para que hagan frente a los desafíos de Chile en su desarrollo. Esperemos que este tema se toque en las futuras reformas, pues existe un vacío que requiere ser resuelto por el bien del país.

Rodrigo León, Socio de Silva & Cia.

Penúltimo error

Señor Director:
Consecuentemente con los últimos acontecimientos, la Alianza ha sido desaprobada históricamente con un 78% según la primera encuesta Adimark del año. Hubiese sido de esperar que su aprobación haya subido a la par de las torpezas del actual gobierno, pero ellos han demostrado lo que parecía imposible: se puede ser más torpe que la Nueva Mayoría.
Sin embargo, de la presente catástrofe nos vale recordar que todas estas posiciones de la opinión son "volubles cual pluma al viento", y en vista de que ambas facciones son torpes como cabras, una en management y la otra en marketing, le conviene a la Alianza para hacer una oposición decente recordar algo que la Nueva Mayoría ha adoptado como táctica segura al denunciar los pecados del rival y "tirar" reformas-comodines, y es que en política también son válidas las palabras que Tartakower sentenció para el Ajedrez: "Gana el que comete el penúltimo error".

Joaquín Rodríguez Droguett, Analista del Círculo Acton

Laboratorio natural para el desarrollo científico

Señor Director:
En noviembre comenzó la expedición científica a la Antártica más importante desde que Chile firmó el Tratado Antártico en 1959. Se trata de un viaje inédito, que superará varios records, tanto por el número de investigaciones –muchas de ellas relativas a temas candentes como el cambio climático- como por la cobertura geográfica de las exploraciones.
La expedición, que concluye en las próximas semanas, cuenta con la participación de científicos e investigadores de todo el mundo y abre la posibilidad de recorrer un Chile único y mostrar al mundo los relevantes avances que el país está liderando en materia científica.
El desarrollo científico y la innovación son factores que contribuyen enormemente a optimizar nuestra reputación a nivel internacional. Es por esto que la Fundación Imagen de Chile gestionó, en alianza con el Instituto Chileno Antártico, INACH, la participación de equipos periodísticos de prensa internacional en este viaje, quienes durante casi dos semanas tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo de más de 171 científicos y recoger, al mismo tiempo, información sobre los estudios relativos al cambio climático o al posible uso de bio recursos antárticos para fines médicos y farmacológicos.
Nuestro territorio tiene una extraordinaria diversidad geográfica, climática y biológica que, sumado a la calidad de nuestros profesionales, convierten a Chile en un inigualable laboratorio natural para el desarrollo de la ciencia universal. Como Fundación estamos seguros del potencial que Chile tiene en estas materias, por lo que seguiremos apoyando todas las acciones que contribuyan a posicionar a la zona como un importante polo de investigación y a nuestro país como una nación que aporta al desarrollo científico mundial.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile

Te recomendamos