Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 13 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.

Amnistía tributaria

Señor Director:
Quienes se acojan al régimen especial de declaración de bienes y rentas en el exterior que estará vigente durante 2015 pagarán un 8% de impuesto sobre el valor de los mismos, lo que internacionalmente se conoce como "amnistía tributaria", y que algunos localmente llaman en forma más coloquial "perdonazo". Es difícil predecir si esta medida cumplirá o no el objetivo que pretende alcanzar. Que un contribuyente decida salir voluntariamente de su situación de quebrantamiento de la ley no es un proceso fácil, puesto que lleva implícitas ciertas emociones negativas, tales como miedo, vergüenza, y hasta una cierta cuota de escarnio, aunque sea sólo ante la autoridad. Por tal razón, la experiencia internacional demuestra que las iniciativas de amnistía tributaria no siempre han sido exitosas.
Entonces, ¿qué es lo que puede contribuir a que un proceso de amnistía sea exitoso? Algunos factores: Si la amnistía es percibida por el contribuyente como una oportunidad única y excepcional, que no volverá a repetirse, se sentirá inclinado a aprovechar un beneficio del que no dispondrá en el futuro. Asimismo, la amnistía debe ir acompañada de un fortalecimiento general de las medidas antielusivas y del régimen sancionatorio a nivel del ordenamiento jurídico, de tal manera que el contribuyente entienda que el costo eventual de permanecer en situación de incumplimiento, es mucho mayor al que asume regularizando su situación. En tercer lugar, que el régimen de amnistía ofrezca un beneficio tributario relevante para el contribuyente, a través de un procedimiento simple y flexible. En este sentido, puede ser preferible privilegiar la recaudación futura de los contribuyentes amnistiados, antes que la inmediata. Por último, que el ambiente político en el cual se implementa la amnistía, ofrezca suficiente seguridad jurídica y confianza a los contribuyentes.
No estamos en presencia de una ciencia exacta y, por lo tanto, puede haber una infinidad de otros factores y condiciones que influyan en el éxito de la medida.

Claudio Bustos A., Abogado Socio Bustos & Cía.Abogados Tributarios

Más allá de Charlie Hebdo

Señor Director:
El ataque terrorista ocurrido en Francia, en contra de Charlie Hebdo, fue un atentado contra el corpus valórico de la sociedad francesa, plasmado en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789: la libertad de pensamiento y expresión individual y la libertad de prensa.
Puso en entredicho los cimientos culturales de una sociedad, convertidos en Patrimonio de la Humanidad y de las democracias occidentales. De ahí el repudio generalizado que suscitó su inusitada violencia.
Y también socavó los cimientos políticos de una sociedad. El asesinato metódico de periodistas por haber publicado estas caricaturas reintrodujo el delito de blasfemia abolido en 1789, mientras la ejecución de los policías atentó contra las leyes que resguardan las libertades de la República.
También puso al descubierto los mecanismos y las consecuencias dramáticas de la escalada de los extremismos. En países europeos, donde la crisis económica y los flujos migratorios exacerban las inseguridades culturales, es de suponer que este atentado alimentará una islamofobia creciente, fruto de actos terroristas previos como los atentados de Londres de 2005. Pero que nace también al calor de litigios culturales más cotidianos: existencia de tribunales islámicos que aplican la sharía (ley islámica) en Gran Bretaña, conflictos en torno al uso del velo islámico en Francia pese a su prohibición en espacios públicos y solicitud de supresión de la carne de cerdo en cafeterías escolares hecha por padres musulmanes, entre otros.
En un contexto en que las tentaciones de xenofobia son fuertes, un primer paso para combatir los extremismos radica en saber distinguir entre los miedos hacia el Islam y el odio hacia el Islam (que desemboca también en una política del terror). Otro paso necesario es precaverse de la amalgama entre musulmanes y terroristas.

Stéphanie Alenda, Doctora en Sociología y magíster en Sociología Política. Directora de la Escuela de Sociología UNAB

Te recomendamos