Abstención
Señor Director:
En la 1ª vuelta presidencial votaron 6,6 millones de chilenos. Esto equivale al 46,4% de las 14,3 millones de personas que estaban habilitadas para votar. Sabemos que la 2ª vuelta electoral será muy reñida.En consecuencia, es posible que el próximo presidente de Chile sea elegido por un 23% de los chilenos.
Consideremos además que muchos votarán sin convicción ni entusiasmo. Por lo tanto, se podría estimar que el próximo presidente iniciará su período 2018 con alrededor de un 20% de apoyo directo. ¿Es posible, legítimo y sano gobernar cuando un 80% de los chilenos no escogió a su presidente? ¿Se le puede denominar a esto el “gobierno del pueblo”?
Si las proyecciones de participación electoral se mantienen, quizás en el año 2050 se obtendrá un escenario en donde menos del 10% de los chilenos acudirá a las urnas. Me imagino que en los libros de historia del año 2100 los chilenos se reirán de la absurda democracia que se vivía en el año 2018. Y no lograrán comprender cómo los políticos eran tan irracionales y el pueblo tan obediente.
Ariel Meller R.
Encuestas
Señor Director:
Creer o no creer en las encuestas, disyuntiva perniciosa e insoslayable que se está empoderando en los debates. Cabe recordar que la mayor parte de la información cuantitativa que engloba a totales e índices técnicos, se utilizan cotidianamente y se basan en muestras estadísticas; como por ejemplo: el IPC y la inflación. ¿Entonces no hay que creer en estos parámetros?
Francisco Abarca Tuzzini
Ingeniero Civil Industrial
“Customer Journey”
Señor Director:
Conocer al cliente para entender qué quiere y ponerse en su lugar es un desafío no menor. Parte de ello es lo que se conoce como mapa del ciclo de vida de un cliente (Customer Journey Map). Es un análisis avanzado que permite entender cómo es la experiencia de un consumidor, tomando como punto de partida cuándo inicia su relacionamiento con una compañía. Pero la realidad hoy nos muestra un panorama diferente: el cliente está fragmentado. Esto se debe a que independiente de en qué etapa se encuentre, no se le brinda un servicio uniforme, dejando en manifiesto que la empresa no está alineada en su visión hacia él. Entre las posibilidades que entrega una herramienta de este tipo existe la oportunidad de alinear la visión externa e interna y encontrar un ciclo de vida más armónico y natural, porque la experiencia del cliente es un proceso continuo y debe ser óptima. Entonces, para implementar y aprovechar este recurso hay que identificar al cliente, entender las etapas del vínculo, registrar indecisiones y motivaciones, mapear las interacciones, analizar cada instancia clave, así como oportunidades y sentimientos.
PABLO QUAPPE
GERENTE COMERCIAL INFORMAT