Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 24 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.

Menos que mediocre

Señor Director:

La economía chilena continúa muy mal encaminada. A sus autoridades no les interesa el crecimiento (en acciones concretas, no en discursos), sino sacar adelante un programa sumamente ideológico.

El costo de menores tasas de expansión no importa, independiente si un PIB creciendo más fuerte recauda más para el fisco, y sigue sacando personas de la pobreza. Mientras mantengamos cifras malas como las actuales pero las autoridades puedan echarle la culpa al escenario externo, al cobre, a los empresarios, o a quien sea la excusa del momento, todo seguirá yendo igual (igual de mal).

Se le ha generado un daño importante no sólo a la economía, sino que también a las libertades individuales y a las confianzas, y peor aún, las reformas seguirán en esa línea. Una desgracia por donde se le mire, por supuesto no reconocido por ninguna autoridad, que implícitamente han jurado lealtad completa al programa de gobierno. No existe la mínima sensatez de mirar la realidad, o si la existe, no está el valor para al menos decir algo.

Es cierto que el escenario externo nos ha golpeado un poco, pero el contexto local no puede soslayarse. Sólo mirando el último trimestre del año pasado, se observa que Chile creció apenas 1,3% anual, mientras que en otras economías el doble o más, tales como México (2,5%), Perú (4,7%) y Colombia (3,3%). Y las mayores tasas de expansión de las economías mencionadas no es algo puntual. Las tres exhibieron mejor expansión el año 2015 y se espera que también nos superen este año. He dejado fuera del análisis a Brasil, Venezuela y Argentina, aunque sería bueno mirarlas para aprender de la experiencia internacional, tanto para lo que es apropiado hacer, como también para reconocer el tipo de políticas que definitivamente llevan al desastre.

Félix Berríos Theoduloz

Magíster Economía, PUC

Semana Santa

Señor Director:

La reflexión para todos, más que necesaria por estos días, no sólo será de índole nacional con los debates del aborto u opinión desacertada de alguna figura pública, o la discusión de más de alguna ley mancomunada para intereses de ciertos grupos, sino que, además, se incluirá un condimento aborrecido de amargura y desazón internacional producida por atentados a la vida humana.

Francisco Abarca Tuzzini

Ingeniero Civil Industrial

Las reformas no llegan a los campamentos

Señor Director:

Airadas opiniones ha recibido la campaña: “Las reformas no llegan a los campamentos”, realizada por la ONG Techo. El motivo es comprensible, puesto que en la ONG tienen razón, las reformas no están llegando a los más pobres. Claro ejemplo entrega la directora social de la entidad al indicar que un 66% de las personas mayores de 19 años que vive en campamentos no ha terminado su educación escolar, en contraste con el 39,5% a nivel nacional.

Teniendo presente lo que indican desde Techo, el desafío se encuentra en llevar a cabo reformas que beneficien a todos los chilenos y no sólo a quienes tienen capacidad de influir.

Así v. gr., una política educacional que llegue a quienes menos tienen y sirva además para igualar oportunidades, es la instauración de subsidios a la demanda en educación, sistema de financiamiento a través del cual el Estado entrega a las familias una cantidad de dinero –en la forma de cheques u otros- para que aquellas puedan costear la enseñanza de los suyos y elegir la escuela que deseen.

Una política como la anterior además permite a las familias incidir en la calidad de la educación que reciben, puesto que ahora, con capacidad de pago y conscientes de las sumas que se invierten, pueden exigir mejores resultados, lográndose así que emerjan por igual la voz de todas las familias en el complejo proceso de alcanzar la calidad.

Iván M. Garay Pagliai

Te recomendamos