Copia parcial
Señor Director:
Respecto del Índice de Libertad Económica de Heritage Foundation tratado en un artículo de ayer, cabe observar que los intelectuales y políticos de izquierda frecuentemente hablan de lo bien que nos haría imitar el gasto y carga tributaria de los países escandinavos, diciendo que ellos aun así siguen en el camino del desarrollo.
Pero poco hablan de lo igualmente dispuestos que deberíamos estar, para ser como ellos, en imitar todos los demás elementos contemplados en el índice, en que nos superan con creces.
El promedio general de Libertad Económica de Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega es de 73,4, superándolos nosotros por 5,1 puntos, pero en Libertad frente a la Corrupción y en Libertad de Negocios estos cuatro países promedian 88,8 y 92,5 respectivamente, mientras que Chile obtiene en lo mismo 71 y 69,3.
Si hipotéticamente hiciéramos caso a la facción de gobierno e imitásemos q los países escandinavos solo en lo que ellos quieren, pero manteniendo lo demás, caeríamos en casi 10 puntos y en más de 30 posiciones.
Está claro que no podemos hacer caso a los que falazmente promueven una imitación parcial de estos modelos resaltando solo lo que les conviene.
Joaquín Rodríguez Droguett
Analista del Círculo Acton
Reforma laboral y desigualdad
Señor Director:
Uno de los principales argumentos del gobierno para justificar la reforma es que quiere que suban los sueldos, por esa vía tener una mayor redistribución y así disminuir la desigualdad.
Loable iniciativa, creo que compartida por la mayoría, pero, a mi parecer errada para alcanzar el objetivo buscado.
Uno de los grandes problemas que ha tenido Europa para salir de la actual crisis es su excesiva rigidez laboral, y por el contrario, la gran fortaleza de Estados Unidos que ha sorprendido a todos los analistas con grandes tasas de crecimiento, ha sido su flexibilidad laboral, que le permite que las empresas reaccionen rápidamente.
La solución al problema al problema "de reparto" planteado por el gobierno está en la distribución efectiva del 30% de las utilidades líquidas de las empresas a los trabajadores, que hoy se evita pagando un 25% del sueldo con un tope de 4.75 ingresos mínimos.
No forzando sindicalizaciones, rigidizando a las empresas, creando un antagonismo que no existe en la realidad y permitiendo a las empresas y sindicatos dedicarse a buscar la mejor manera de ser más eficientes y trabajar colaborativamente.
Emilio Bouchon
Ing Civil Industrial, MBA
Financiamiento de la política
Señor Director:
Financiar la política es mucho más que financiar las campañas. El primer caso que se supo fue el de Hualpén, comuna relativamente pobre de la Octava Región, cuyo Concejo aprobó el viaje de su Alcaldesa y algunos concejales a capacitarse al extranjero a un costo de $30 millones.
Luego, un canal de televisión descubrió en todo el país municipios con concejales viajeros que aprovechan el verano para "capacitarse" en destinos turísticos. Ahora se sabe también que los consejeros regionales no se quedan atrás en su apetito por viajar.
En la campaña todos eran capaces y experimentados, ahora muchos necesitan con urgencia capacitarse e ir a ver "otras experiencias", objetivos difusos que requieren fondos ilimitados.
La mejor capacitación para estos concejales y consejeros serían los Seminarios que dicta la Contraloría sobre Probidad, Transparencia, etc..
José Luis Hernández Vidal
El sueño de viajar
Señor Director:
Para cumplir el sueño de viajar, conocer otros países y culturas, una de tres: puede ahorrar metódicamente, puede endeudarse a largo plazo o ser CORE.
Chile, país de oportunidades...
Luis Enrique Soler Milla