Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 18 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.

Pasaporte

Señor Director:
En un mundo globalizado con altas las tasas de intercambios entre bienes, servicios y personas; logrando fomentar la producción y economía, haciendo disminuir la brecha de la pobreza y desigualdad, generando oportunidades en el empleo y educación, ¿cuál es el propósito de proponer políticas que aumenten los gastos para viajar y atente a la conectividad global? ¿No deberíamos ser pioneros en truncar vallas burócratas y ser un país altamente desarrollado?

Francisco Abarca Tuzzini

Educación pública

Señor Director:
Según cifras del Mineduc, la educación municipal perdió 13.900 alumnos en 2015 y 144 escuelas han cerrado en tres años. Ante esto, uno queda con dos sensaciones: una profunda amargura y unos deseos quijotescos de cambiar la situación. Pero la educación pública no puede seguir siendo un ente abstracto sobre el cual se hacen discursos y se levantan proyectos y promesas, sino el sistema que garantice un derecho fundamental, como lo es una educación digna y de calidad. Hay que dar un giro copernicano, pero desde el centro, no desde la periferia. Y este núcleo son los profesores, pues son ellos los que más inciden en el aprendizaje en la escuela.
Si bien hay preguntas que deben contestarse, entre ellas, cómo atraemos a los más talentosos a estudiar Pedagogía y cómo la Carrera Docente mejorará las condiciones laborales, las respuestas serán insuficientes si como sociedad no le damos al profesor el prestigio social que merece.
Mirado desde otras profesiones, ser profesor no es motivo de orgullo. El Informe McKinsey (Barber y Mourshed, 2008), alude a que la valoración social es un factor que incide directamente en la calidad de los alumnos que la profesión atrae, del mismo modo que la calidad de los profesores afecta el prestigio de la profesión.
La responsabilidad social y ética de un docente merece un status profesional que no se improvisa en las leyes, ni en los proyectos parlamentarios, sino que es fruto de un sistema educacional que hoy está tremendamente afectado, débil y maltratado. La seriedad y la objetividad de la discusión que se genere en el Congreso serán el eco con que muchos futuros profesores habrán de enfrentar o un gran cambio educacional o un lamentable desastre social.

M. Solange Favereau C., Directora de Estudios Pedagogía Media. Universidad de los Andes.

¿Y los jóvenes cuándo?

Señor Director:
La verdad es que cada vez son menos las oportunidades que se presentan en nuestro país. Sumado al bajo crecimiento, hoy Chile comienza a enfrentar el grave problema de la inflación la peor mezcla económica cuando no se tiene empleo, consecuencia directa del bajo crecimiento y que afecta principalmente a las personas más jóvenes y más vulnerables.
La última encuesta del INE mostró un "controlado" desempleo a nivel nacional (6,5%), buena cifra si nos dejamos engañar por la trampa de los promedios. Al desagregarla por sexo, encontramos una importante diferencia, el desempleo femenino es de 7,4% y de hombres un 5,9%. Lo más grave es que cuando hacemos este mismo ejercicio para los jóvenes (considerando definición del INJUV entre 15 y 29 años) nos encontramos con más del doble que el promedio nacional, equivalente a un 13,56%. Lo verdaderamente preocupante es la repetición del ejercicio por estrato socioeconómico donde los sectores vulnerables superan el 40% de desempleo.
Más allá de una bonita declaración de intenciones que firmamos todos los presidentes de las juventudes de partidos y movimientos por generar una ley en materia de juventud durante el 2014, en este año y medio de gobierno no se ha hecho nada concreto en pos de los jóvenes de Chile, por el contrario, vemos como la conducción y reformas del gobierno van coartando las posibilidades de los jóvenes más vulnerables de nuestro país de poder alcanzar la tan anhelada movilidad social. Quizás se hace un trabajo consecuente con su programa de gobierno, donde de un total de 198 páginas solamente una está dedicada a la juventud.
"Abrir más oportunidades a la población juvenil será uno de los ejes del desarrollo del próximo gobierno", ... lástima que no sea cierto.

Felipe Cuevas Mancilla, Presidente Nacional Juventud UDI

Te recomendamos