Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 31 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.

Próxima autoridad


Señor Director:
De cara al futuro necesitamos una autoridad mucho más transparente y comprometida con el amplio desarrollo de nuestro país. Con una idea clara de las cosas que funcionan y de las que no funcionan, y con la valentía de decirlo abiertamente, sin tapujos ni vacilaciones. Que no prometa cosas que no se pueden cumplir, que sea ajeno a toda manifestación populista.
Una autoridad que deje en claro que la pretensión socialista de un Estado más grande y mal llamado benefactor es una completa ilusión que se paga muy cara. Que el tema de la redistribución a través de mayores impuestos, más gasto fiscal y mayor preponderancia del aparataje estatal no es favorable para el desarrollo, ni para el avance de los sectores menos favorecidos. Una autoridad que reconozca que lo mejor que se puede hacer en este sentido es fomentar la competencia en el mercado, y devolver a cada uno la dignidad perdida al pretender vivir a costa de otros, a pesar de algunos acomodados que seguirán pretendiendo mantener tal posición.
Una autoridad que no tenga miedo de decir qué cosas se ha hecho mal, y la forma en que se van a rectificar, claramente, sin esconder los costos, que siempre existen. Que no tema estar firmemente del lado de la libertad de las personas como principio básico de organización de la sociedad.
Tampoco debe tener trabas en defender la aplicación de las leyes, a todos por igual. No debe estar de acuerdo con atropellos para ningún lado. Amnistías o prescripciones para unos pero no para otros es algo que no se entiende, independiente el color político. Aplicar ciertas reglas a unos y distintas a otros es algo completamente alejado de la justicia verdadera. En concreto, necesitamos a alguien que al parecer no tenemos. Pero aún queda tiempo.
Félix Berríos Theoduloz
Magister Economía, PUC


Diálogo e inclusión docente


Señor Director:
Con el fin del paro y el regreso al diálogo, esta es la oportunidad para optimizar un proyecto que efectivamente contemple los aportes tanto de los docentes como de las instituciones formadoras de profesores. Es un espacio para hacer observaciones o ajustes, inclusive para aumentar las exigencias de ser necesario. El tema está en qué aspectos habría que resguardar para que primen argumentos técnicos avalados por la investigación y la experiencia de los que saben.
En la discusión sobre la formación docente inicial se ha planteado que para poder avanzar se requieren aspectos centrales como la incorporación a la carrera desde el inicio, los tiempos no lectivos y la forma en cómo se apoya a los profesores principiantes.
Sin embargo, estos elementos claves no son nuevos. La paradoja es que todo esto es algo de lo que se tiene claridad al menos desde 2005, pero faltaba tomar la decisión política de hacerlo. ¿Por qué no se hizo antes, si estábamos todos de acuerdo? ¿Por qué esperar que se produzcan este tipo de coyunturas para sentarse a la mesa y terminar en un forcejeo que casi nos lleva a foja cero?
Todos coincidimos en lo importante que es para Chile lograr una buena Carrera Docente, siempre y cuando se considere a todos los actores involucrados que están en el día a día del ejercicio pedagógico. Ellos son los que tienen que participar activamente en esta propuesta, porque son los que evidentemente harán la diferencia en la sala de clases.
Rodrigo Fuentealba
Decano Facultad de Educación
Universidad San Sebastián


Realismo sin renuncia


Señor Director:
"Realismo sin renuncia". Después de darle vuelta a este slogan creo que es similar a decir: "En realidad lo hemos hecho mal y no renunciaremos a seguir haciéndolo mal".
Juan M. Reveco Bravo


Lord


Señor Director:
Se confirma la máxima: los ingleses tienen el código de inmoralidad más rígido del mundo.
Gabriel Guiloff

Te recomendamos