Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 2 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.

Aclaración de ministro del TC

Señor Director:

En relación a la declaración del señor Jorge Arrate -sobre la reforma laboral y el fallo del TC recaída en parte de ella, en nota publicada en Diario Financiero el lunes pasado-, en la que expresa que “el gobierno trabajó mal la designación del nuevo integrante del tribunal constitucional”, me permito aclararle que ella es fruto de un proceso público de oposición de antecedentes, al que se presentan diversos candidatos de perfil académico y tras una audiencia pública en la cual exponen sus posiciones, el Pleno de los Ministros de la Corte Suprema decide por mayoría de votos.

Entenderá, entonces, que en tal designación no caben acuerdos partidistas, cuoteos ni intervención gubernamental. En una democracia constitucional y pluralista, no es concebible un Tribunal Constitucional ni órganos públicos dominados por un partido único.

Hago presente que antes de asumir en el TC, fui casi siete años Director de Estudio de la Corte Suprema y luego dos años Ministro Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, siendo seleccionado por la Alta Dirección Pública con alta calificación, nominado en primer lugar en la quina de la Corte Suprema y nombrado por el Presidente de la República con la aprobación de los tres quintos del Senado; trabajo desde hace 24 años en el sector público y soy profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile por concurso de oposición.

En relación al fallo del TC en cuestión, sugiero al señor Arrate que lo lea íntegramente y verifique personalmente cuál fue mi votación en los cuatro capítulos del requerimiento. Comprobará que ejerzo esta Magistratura con absoluta independencia política, garantizando el pleno respeto del orden constitucional y los derechos fundamentales.

Finalmente, en relación a la alusión a mi persona que efectúa la nota –al precisar el nombre del ministro recién designado a que se refiere Arrate-, afirmando que yo sería “abogado ligado a la derecha”, aclaro que soy independiente políticamente, no he militado en partido político alguno, así como tampoco soy adherente o simpatizante de ninguno. A este Diario no le he dado ninguna entrevista, de suerte que no comprendo cómo, ni de qué fuente se puede deducir esa calificación incorrecta, por lo que la desmiento absolutamente.

José Ignacio Vásquez Márquez

Ministro del Tribunal Constitucional

ERNC, ¿una industria contra las cuerdas?

Señor Director:

El día 27 de mayo, DF publicó una nota titulada “Centrales ERNC suman complicaciones: operan menos de lo que pronostican”, que presenta situaciones que están afectando específicamente a algunas centrales ERNC en operación en Chile, para concluir que “la confluencia de factores negativos locales e internacionales tiene contra las cuerdas a esta industria”, generalizando al sector completo. Resulta curiosa tal afirmación para una industria ERNC que actualmente está suministrando el 11% de la energía que consumen el SIC y el SING, que en la última licitación de suministro para empresas distribuidoras ganó el 100% de la energía licitada y que ha sido responsable de reponer la competencia en el sector con el resultado de precios bajo 80US$/MWh, en un mercado que hace solamente dos años obligaba a adjudicar a precios cercanos a los 130 US$/MW, con tan solo un par de participantes.

La industria ERNC actualmente ha alcanzado una potencia instalada de 2.516 y una cantidad similar está informada en construcción para entrar en servicio en fechas que se distribuyen hasta agosto de 2018. Como toda industria nueva –el desarrollo de las ERNC se ha producido en los últimos 4 ó 5 años– enfrenta desafíos e impone exigencias propias de sus capacidades como tecnologías. Frente a esto, y considerando su positivo impacto en precios y sustentabilidad, resulta fundamental la adecuación del marco normativo, materia en la que se ha avanzado mucho durante la actual administración y a la cual la nueva ley de transmisión le dará un impulso fundamental.

También las ERNC imponen la necesidad de aprender las mejores prácticas de operación y aplicarlas en la realidad chilena, materia en la cual la industria está trabajando activamente y colaborando con las autoridades del sector y con los CDEC en todo lo necesario.

Manteniendo la analogía boxeril usada en la nota y teniendo presente las recientes declaraciones de empresas del sector convencional que se comienzan a alejar de la generación termoeléctrica, creo que sería más correcto decir que hasta el momento las ERNC están ganando por puntos y que se acercan rápidamente a ganar por knock-out.

Carlos Finat

Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA Ag

Te recomendamos