El IVA después de la reforma tributaria
Señor Director:
Si bien el proyecto de simplificación de la reforma tributaria contribuyó a aclarar ciertas materias, no cumplió con la expectativa de haber introducido algunos ajustes de fondo que eran necesarios. El objetivo de obtener una mayor recaudación tributaria era posible alcanzarlo sin privar totalmente al actual sistema tributario de los incentivos al ahorro e inversión que fomentan la actividad económica, tanto por parte de emprendedores como empresarios ya establecidos.
A modo de ejemplo, en materia de IVA, habría sido preferible no gravar la venta de inmuebles, que ya se vislumbra que afectará de manera relevante a sectores de clase media de nuestro país, y haber ampliado el hecho gravado de este impuesto a otros ámbitos que actualmente no lo están, como los relativos a servicios profesionales y ciertos ámbitos del comercio electrónico. Es necesario tener presente que el IVA es un impuesto fundamentalmente regresivo (de mayor impacto en los sectores de menores ingresos), por lo que es esencial que las modificaciones en este ámbito se implementen en aquellas materias que puedan producir un menor impacto.
En definitiva, no se trata de que uno no comparta el objetivo de mayor recaudación que persigue el gobierno, sino que queda la fuerte sensación de que el mismo objetivo podría haberse logrado de otra forma, sin producir el impacto que la Reforma Tributaria está teniendo en nuestra economía, manteniendo ciertos incentivos que permitan fomentar el crecimiento económico, conjugándolo con una mayor equidad desde el punto de vista social. Todo ello lleva a pensar que es muy probable que un futuro gobierno deba introducir ajustes o modificaciones de fondo a la actual ley tributaria.
Claudio Bustos Alvarado
Socio de Bustos & Cía. Abogados Tributarios
Regreso a clases
Señor Director:
Volver a clases representa para muchas familias con hijos el retorno a la rutina “normal” del año y, como todo proceso vital, implica un cierto grado de estrés que requiere readaptaciones en todo el grupo familiar. Es importante reconocer que nuestro organismo necesita retomar paulatinamente el ritmo antes de obtener un rendimiento óptimo.
Dado que todos los niños tienen procesos distintos, habrá algunos que rechacen este retorno, cuestión que no debe alarmar. Es conveniente alentar a los niños a expresar sus emociones, y si es necesario, vincularse con el equipo de orientación de la escuela para apoyarlos, ayudándolos siempre a centrarse en los aspectos positivos de volver al colegio, como reencontrarse con los amigos, compartir experiencias, sentirse más grandes y aprender cosas nuevas.
Lucía Valenzuela
Jefa de carrera de Psicología de la UST Puerto Montt
Día Mundial del Reciclador
Señor Director:
Los incendios ocurridos en rellenos sanitarios durante este verano deben hacernos reflexionar sobre la vulnerabilidad de la gestión de los residuos en nuestro país y los impactos que ello conlleva. Como Fundación Casa de la Paz creemos que sólo a través de un trabajo conjunto entre autoridades, sector privado y sociedad civil se puede avanzar hacia una mayor eficiencia en este proceso, a través de un trabajo participativo, que esperamos sea fomentado por la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor que está próxima a promulgarse. En ese contexto, es importante destacar y fomentar el trabajo de los recicladores de base –que son más de 60 mil–, como gestores de residuos, apuntando hacia su profesionalización.
Mayling Yuen
Fundación Casa de la Paz