Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 28 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.

Cónclaves


Señor Director:
El gobierno y sus partidos afines planean dos cónclaves, uno para tres importantes reformas y el siguiente para el tema constitucional. En sentido histórico, los cónclaves se hacían (y se hacen) para elegir Papas y los cardenales eran "encerrados" hasta que llegaran a una decisión. Según dicen, a medida que pasaban los días las condiciones del encierro eran más duras: a los tres días sólo una comida diaria, a los cinco días sólo pan y agua, etc. Desde ya que durante el cónclave no había sueldo cardenalicio.
Los políticos no son tan sacrificados. Podrían vivir a pan y agua pero no aceptarían una regla tan draconiana como abstenerse del sueldo, y es probable que acepten encerrarse en un cónclave simbólico sólo si los resultados están cocinados de antemano. Para ello, es preciso un buen trabajo de precónclave, el cual no habría necesidad de ocultar porque en esta oportunidad no habría platas irregulares.
El temor de estar encerrado algunos días parecía infundado, hasta que un ministro dejó caer a los presidentes de partido una confesión: en los cónclaves se tratarían 4 nudos gordianos. Por un minuto, la amenaza de hacer cónclaves eternos fue real. Pero la leyenda también dice que Alejandro Magno, quien sabía que desatar el nudo gordiano era imposible, como era hombre práctico, desenvainó su espada y lo cortó. El punto es, en términos actuales, si alguien sacará su cuchillo y cortará estos cuatro queques.
El ministro que usó la expresión de los 4 nudos tuvo un acierto notable con esa comparación, quizás demasiado precisa. Pero, por el origen de esos nudos gordianos, no se puede negar que su metáfora fue cariñosa.
José Luis Hernández Vidal


Carrera docente


Señor Director:
La nueva ley de carrera docente que se discute en el Congreso se orienta, con el apoyo general y transversal, a la corrección de situaciones que impactan significativamente la calidad de la educación. Mejorar las condiciones laborales de los profesores, a través del aumento de sueldo, disminuir las horas lectivas y de alumnos por sala, se alinea con lo que la investigación y la práctica docente sugiere como cambios significativos.
Aprovechando esta instancia legislativa, en la que se discutirán las cifras, o tal vez márgenes de estas variables, conviene agregar el rol de los equipos directivos escolares para potenciar y facilitar el trabajo de sus profesores en función de la realidad particular de sus establecimientos. Mientras más cerca del alumno se tome esta decisión, más efectiva será la medida.
En Chile ya se ha instalado la preocupación de contar con buenos directivos, existen procesos de selección y programas de formación que están mejorando la calidad directiva de aquellos establecimientos que puedan tener alguna carencia en este aspecto. Luego, permitir un rol más activo de los directivos sobre las decisiones relativas a la carrera docente puede generar un impacto decisivo en la transformación de la educación que anhelamos.
Francisco Larraín
Académico
Universidad de los Andes


Intelectuales visitan Chile


Señor Director:
La vuelta a la discusión intelectual respecto de qué queremos como país no cesa. Notables intelectuales, de uno y otro lado, han visitado en notables conferencias nuestro país. Desde Alejandro Cao de Benós, representante para occidente de Corea del Norte, hasta el inglés Jesse Norman, del partido conservador británico.
Ahora visitará nuestro país el francés Guy Sorman, un liberal y optimista. Creo que a diferencia de otros pensadores nos dejará un poco de esperanza y un mensaje, aunque conocido, de tolerancia y esperanza en la democracia.
Sin lugar a duda hoy es extremadamente necesario escuchar otras visiones sobre la sociedad, pero más aun, aceptarlas y reflexionar.
Intelectuales del mundo... bienvenidos a Chile.
¡Bienvenido Guy Sorman!
Ernesto Medalla
Analista
Acton Chile

Te recomendamos