Señor Director:
Hace mucho tiempo que el boxeo restringió sus combates de 15 a 12 rounds de tres minutos, principalmente para prevenir un daño excesivo a los boxeadores. Otros deportes de combate más duros se realizan a sólo tres asaltos de dos minutos.
La primaria de la centroderecha, que se lanza ocho meses antes, es como una pelea a 30 rounds extralargos. Lo mejor sería acortarla, pero, al parecer, no es posible y sólo queda la poco fiable autorregulación. Entre otras buenas prácticas, el presunto campeón debe evitar comportarse con la ansiedad del retador. La centroderecha debería llegar al 30 de junio con dos campeones y no con dos candidatos machucados definiendo cuál de ellos es el menos “testimonial”.
José Luis Hernández Vidal
Señor Director:
Resulta curioso que la nueva ley de perfeccionamiento tributaria (N° 20.630) sólo establece un aumento en los gravámenes al tabaco y deja de lado el proyecto original, respecto a aumentar los impuestos al alcohol, dando una señal inequívoca a la comunidad.
Las cifras arrojan que 20% de la población puede ser clasificada como bebedores-problema, donde las mayores tasas de dependencia y abuso se dan entre jóvenes de 12 a 25 años; que la mortalidad por cirrosis hepática es la más alta de Latinoamérica; que en el 48% de los homicidios, 40% de los suicidios y en 50% de los accidentes de tránsito se encuentra una alcoholemia positiva. Agréguese, las serias consecuencias en el comportamiento de las personas, desde perturbar las relaciones sociales, familiares y laborales, hasta aumentar la irritabilidad, agresividad y la posibilidad de actos violentos y accidentes, que incluyen a terceros inocentes.
Parece que nuestros legisladores tienen serios conflictos de interés o forman parte del mencionado 20% de la población...
Tomás Vidaurre L.
Señor Director:
En nuestro país es conveniente un empleo en la administración pública: inamovilidad funcionaria, pago garantizado de remuneraciones más reajustes y beneficios adicionales, jornadas laborales muy acotadas, acceso irrestricto a licencias médicas. A su vez, el área privada financia a la estatal y cumple agobiantes imposiciones de aquella. Sin embargo, el Estado no asume responsabilidades por su propio desempeño administrativo. Para superar esta grave inconsistencia, así como considerando que Chile necesita urgentemente ser más productivo, se requieren normas legales para que los organismos públicos den a conocer periódicamente sus recursos y su labor cumplida, de manera que permita evaluar cabalmente su eficiencia y productividad.
Patricio Farren Cornejo
Señor Director:
Cada cierto tiempo se sabe de la renuncia de un miembro del Congreso a su partido político. Las razones no son el tema, lo que importa es analizar el hecho: 1.- Sutano apoyado por el Partido X es elegido con el voto de los partidarios de dicho partido para que los represente en el Congreso.
2.-Al tiempo, Sutano renuncia a X, tomando la opción de independiente y/o de apoyar a otra tendencia.
Las preguntas que surgen son: ¿Qué pasa con los votantes que le dieron su voto por su tendencia original y ahora lo ven navegar en otras aguas? ¿Qué pasa con su partido X que lo apoyó en la campaña y contaba con su respaldo en el Congreso? Dado los antecedentes de su elección y en respeto a sus votantes, el Sr. Sutano al renunciar se debería ir para la casa y ser reemplazado por alguien que elijan sus partidarios para que los votantes le concedan su mandato de representarlos en el Congreso y, además, así se mantiene el apoyo a su partido.
No es serio, que el Sr. Sutano, sin dar explicaciones, se cambie de lado como quién se cambia de camisa; es reírse de sus electores, de su partido. Se debe respetar la voluntad del votante, quien lo mandató. Este debiera tener la opción de quitarle el mandato si no cumple con los compromisos que asumió en la campaña.
Luis Enrique Soler Milla