Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 15 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.

Piketty y desigualdad

Señor Director:
El señor Piketty es un gran manejador de cifras estadísticas pero lamentablemente no tan bueno de los conceptos económicos subyacentes a las estadísticas.
Nada tiene de extraño y al contrario, es normal y demuestra movilidad social en ascenso, que países en desarrollo muestren índices más altos de desigualdad que países consolidados. Mientras más dinámico es el crecimiento económico en un país, mayores son las desigualdades. Si bien todos progresan en ese escenario, no lo hacen al mismo ritmo por razones evidentes. China es un ejemplo de gran crecimiento y enormes desigualdades. Afganistán, en cambio, es un país de mínima desigualdad y cero desarrollo.
La desigualdad económica se debe separar en aquella corregible con políticas públicas que no estanquen el desarrollo, como mejorar efectivamente la educación y aquellas no corregibles por ser consecuencia de la diversidad de las personas y que si se intenta violar, lleva a sociedades empobrecidas y privadas de libertad, como abundan los ejemplos.
En un país libre y pujante siempre habrá grandes desigualdades de ingresos, lo que no debiera alarmar a Piketty ni servir de excusa al socialismo, porque mientras algunos producen mucho, no sólo bienes sino servicios, deportes etc, otros prefieren una vida tranquila, lo que no los autoriza a tratar de eliminar a los primeros. Así es como existen los Bill Gates que han revolucionado el mundo y son los más ricos y así en cada lugar.
El Estado debe tener prudencia al preocuparse de corregir desigualdades porque hacerlo nivelando hacia abajo en un país en desarrollo, es condenarse a seguir en el subdesarrollo.

Juan Ariztía Matte

Paridad de género

Señor Director:
Según un estudio de la OIT, al ritmo actual, hasta 200 años podría tardar la igualdad de género en la dirección de compañías en el mundo, debido a diferentes causas, tales como la falta de experiencia de las mujeres en altos cargos, que ellas tienen más responsabilidades familiares que los hombres o por los mismos roles que les atribuye la sociedad.
Chile se encuentra entre los países cuya presencia de mujeres en directorios es de apenas un 2,8%. Por ello, es necesario que empecemos a tomar cartas en el asunto.
Una sociedad chilena más democrática entre hombres y mujeres requiere de una mirada a largo plazo con objetivos específicos que nos permitan identificar las medidas concretas y particulares acorde con nuestra realidad e idiosincrasia.
Una iniciativa que ha contado con apoyo desde los diferentes sectores políticos es la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, aún en trámite en el Congreso. Sin embargo, este tipo de acciones que tienen por objetivo velar por la promoción de la equidad de género y luchar contra todo tipo de discriminación hacia la mujer no deben quedar circunscritas al mundo público. El privado también tiene que subirse al carro de la equidad, ya que no sólo se trata de la brecha salarial, sino que se debe permear los más variados ámbitos laborales y cotidianos.
Desde ACCIÓN –comunidad de empresas comprometidas con el Desarrollo Sostenible y que representan cerca del 13% del PIB chileno–, una de las iniciativas en las que trabajamos con mucho ahínco es en el Programa +Diversidad, que busca consolidar un mercado laboral inclusivo y meritocrático terminando con cualquier tipo de discriminación y brechas injustificables entre profesionales de igual capacidad.

Ignacio Larraechea, Gerente general de ACCIÓN

Binominal

Señor Director:
El anuncio del fin del binominal constituye un error en la dirección que está tomando el país. Intentado eliminar un sistema que según se argumentaba "se hizo para favorecer a un sector". Es una hipocresía que ahora se habla de una reforma que busca beneficiar a un determinado sector político que hoy tiene los votos suficientes.
Esta reforma al sistema electoral puede terminar siendo perjudicial para el país. Una reforma que desde hace ya un tiempo algunos querían hacer y que hoy finalmente se concreta. ¿Será este el inicio del neopopulismo chileno?.

Raimundo Cox D., Analista Círculo Acton Chile

Te recomendamos