Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 14 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.

Precisiones necesarias

Señor Director:
La senadora Ena Von Baer ha manifestado que la situación en que se ha visto involucrada, de público conocimiento, fue un error involuntario. Sería conveniente que ella misma aclarara entonces cuáles son a su juicio los errores voluntarios.

Ricardo Vergara Muñoz

Reformas y "reformas"

Señor Director:
En otro tiempo entendíamos a las reformas como lo que realmente son: avances moderados y controlados que tienen la idea de conservar lo conservable, mejorar lo mejorable y desechar lo desechable. Cosa distinta ocurre en el tiempo presente, con un gobierno que impone cuatro principales "reformas" que intentan con arrogancia cambiar profundamente las materias que tratan (Impuestos, Trabajo, Educación y finalmente Constitución). Conjuntamente consideradas, el programa estatista, que además quiere instaurarse sin importar costos políticos, tiene poco de reformador y más de revolucionario, y sólo mirando esto como realmente es podremos alertarnos y cambiar el rumbo sin que sea demasiado tarde.

Joaquín Rodríguez Droguett, Analista del Círculo Acton

Reforma laboral

Señor Director:
El Gobierno y la Nueva Mayoría condujeron a la centro derecha a abrazar el concepto del "mal menor", del cual surgió una Reforma Tributaria que se asemeja a un camello de tres jorobas en lugar del de 4 jorobas que se proponía inicialmente. Todos -repito- todos los congresistas felices se abrazaron y festejaron el nacimiento del adefesio de camello.
Ahora, la consigna es la "gradualidad". Los sostenedores de los colegios mal llamados "subvencionados" -puesto que los colegios no son los subvencionados, son los alumnos los beneficiados con subvención- ya no reclaman de los conceptos de la llamada Reforma Educacional, la que no toca siquiera la calidad educacional, sino de la insuficiente gradualidad en su aplicación...
¿Cuál será el concepto derrotista que se usará por la Reforma Sindical en proceso? No sea que nuestras madres nos digan después, como la de Boabdil: "no llores como mujer lo que no supiste defender como hombre".

Raúl Benaprés Williamson

Pedagogía y calidad de la educación

Señor Director:
Podemos soñar con una educación más inclusiva y aspirar a contar con acceso igualitario para todos en educación. Pero no podemos pretender mejorar la calidad de la educación mientras la Pedagogía siga siendo la profesión más menospreciada en Chile.
De las diez profesiones peor remuneradas a nivel nacional, cinco de ellas pertenecen al ámbito docente. No es de extrañar, entonces, que el área de Educación sea la que obtuvo la menor alza en los puntajes de corte para las postulaciones universitarias de este año. En la vereda opuesta, las carreras del área de la salud se vuelven cada año más atractivas, mientras las ingenierías y áreas en minería, demuestran con los sueldos más altos, que Chile tiene claridad sobre las áreas prioritarias para su proyección económica. No tiene claro, en cambio, que la educación es tanto o más relevante para nuestro futuro.
Todos concuerdan en que la calidad de la educación pasa por los profesores. Pero hasta ahora, nos hemos quedado en una declaración de buenas intenciones, sin lograr un cambio real, que no sólo es monetario, sino también social y cultural.
¿Qué motivación podría tener un alumno con buen rendimiento para optar por una profesión pedagógica? Sólo queda creer en la vocación.
El proceso de postulación universitaria no hace más que recordarnos que nos pasamos un año más discutiendo sobre educación desde una nube teórica. Los profesores, en tanto, pasaron el mismo año trabajando en las condiciones de siempre y con el solo reconocimiento de tener el peor sueldo de Chile.

María Gabriela Huidobro, Núcleo de Investigación en Educación Universidad Andrés Bello

Te recomendamos