Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 6 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Información y expectativas

Señor Director:
La información que escuchamos por los diferentes medios; diarios, radios, televisión, las redes sociales, entre otros nos hablan de forma permanente de que estamos viviendo en un país donde, al parecer, nada funciona bien y peor aún que estamos retrocediendo. Yo no quiero ingresar a emitir juicios políticos al respecto, por cuanto polarizaremos la conversación y nos desviaremos de mi objetivo. Es importante enfocarnos en las personas "de a pie", las que viven diariamente expuestas al bombardeo de este tipo de información y nos preguntemos qué ocurre con ellas y cómo les afecta en sus vidas diarias.
Lo primero que podemos señalar es que las personas enfrentadas a ese tipo de escenarios generan un estado de estrés crónico con emociones básicamente de angustia, temor o miedo, lo cual tiene importantes repercusiones en todos los ámbitos de su vida.
Si examinamos algunos de dichos ámbitos que podemos considerar más relevantes tenemos que a nivel laboral este escenario se traducirá en bajas de productividad, mayor ausentismo y un empeoramiento en el ambiente de trabajo, a nivel personal estarán más expuestas a enfermarse y lo pasaran mal, familiarmente las relaciones se deterioran y como sociedad veremos incrementarse los niveles de agresividad en nuestras ciudades.
Me llama la atención por cuanto no veo a nadie, y quiero enfatizar a nadie preocupado u ocupado de cómo decae la calidad de vida del "ciudadano de a pie", de quien todos (no excluyo a nadie) dicen preocuparse y que están trabajando para mejorar su calidad de vida.
Me gustaría llamar a la reflexión, por cuanto todos tenemos responsabilidad, pero nadie asume algo de ella y en el intertanto se continua con el proceso de deteriorar aún más el entorno.

Javier Guinguis Charney, Ingeniero Comercial, Coach Ejecutivo

Imacec

Señor Director:
Otra vez el Imacec nos sorprende de forma negativa, ahora por estar bajo las expectativas del mercado, y nuevamente se ha dicho que este mes sí que es el punto de inflexión para la reactivación de nuestra alicaída economía.
A estas alturas, no es necesario ser experto para describir el escenario actual de nuestra economía: basta con leer los diarios internacionales que hablan sobre el retroceso que Chile está viviendo, o bien las aseveraciones de varios políticos de oposición o de gobierno que concuerdan en que existe un ambiente no propicio para la inversión y los negocios, o simplemente conversando con empresarios, pequeños comerciantes, vendedores, en fin, con cualquiera que pueda atestiguar sobre su desalentada realidad.
Adicional a las medidas que el gobierno está tomando, y que no contrarrestan la desconfianza del empresariado y de los inversionistas, el Banco Central podría continuar bajando la Tasa de Política Monetaria al existir margen para ello, toda vez que los precios mínimos del petróleo -pese a las bajas semanales de tan sólo $ 5 de la bencina- darían pie a inflaciones menores. Prueba de esta eventual decisión, es que el dólar sube en paralelo al anuncio del Imacec, además impulsado por la baja del precio del cobre, ya bajo la barrera de los US$ 3, y que de seguir en esa senda implicaría escenarios nefastos para nuestro presupuesto nacional.
Confío en la aún oportuna generación de medidas gubernamentales que construyan confianza en nuestro ambiente económico. De no actuar con prontitud, se producirán alzas importantes en los niveles de desempleo, ya augurados por algunos para 2015.

Piero Moltedo Perfetti, Director Académico, Universidad Santo Tomás Viña del Mar

Explicar mejor

Señor Director:
Con este gobierno he aprendido que cuando una autoridad hace una metáfora para explicar una política pública o es porque no la entiende bien o es porque no le conviene que la gente la entienda bien.

Gabriel Guiloff

Te recomendamos