Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 4 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.

Chile, la sociedad civil y el TPP

Señor Director:
Hace algunos días finalizó la reunión de ministros de Comercio de los países que conformarán la Asociación Transpacífica (TPP).
Este acuerdo, que busca crear una zona de libre comercio en Asia-Pacífico entre 12 países, y del cual Chile es miembro, no ha sido fácil de concretar. Esta vez existían altas expectativas que se lograra un entendimiento común, pues los países se sentaban a la mesa luego que el Senado de Estados Unidos aprobara el fast track, que permite al Congreso de ese país no realizar cambios a lo acordado por los 12 países.
Pareciera existir un consenso en Chile, tanto a nivel político como empresarial, que formar parte de este acuerdo es beneficioso por la tendencia actual de crear acuerdos megaregionales y por la importancia que tienen los países del Asia-Pacífico en la economía chilena.
Debido a que el TPP se ha venido negociando de manera secreta, también han aparecido algunas dudas sobre los beneficios que podría reportarle al país. Es por esto que la instancia creada por el actual gobierno chileno en 2014, para hacer partícipe a distintos grupos de interés en las negociaciones que está llevando a cabo el gobierno, por medio de informes sobre los avances, es una gran iniciativa.
Es probable que en un futuro no muy lejano aparezca humo blanco y nuestro Congreso Nacional tendrá que aprobar o rechazar el ingreso al TPP, para ese entonces la sociedad civil habrá sido partícipe también de la decisión que se tome.

Yun-Tso Lee, Director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (CERI), Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo.

El rol de los "tanques de pensamiento"

Señor Director:
Cuando hace un par de años Guy Sorman visitó nuestro país señaló que "las instituciones sin fines de lucro sirven hoy como laboratorios sociales", causó cierto escepticismo y especial distancia con quienes conforman partidos políticos.
La verdad que él no se refería al fin de los partidos políticos o que no debiesen haber gobiernos, muy por el contrario estos deberían nutrirse de estos para estar conectados con la realidad y las nuevas tendencias en el clima de opinión. No hay políticas públicas exitosas sin la experiencia y reflexión de los centros de estudios.
Eso explica en gran medida la "oleada de centros de ideas" que se declaran apartidistas pero que sin embargo están en el debate público; es el fluir de las ideas y el cambio de opinión, la reflexión académica que está alejada de las intrigas del poder y que buscan filantrópicamente aportar a la sociedad.
Es la sociedad libre en su máxima expresión, las personas libremente organizadas en fomentar ideas y aportar a la sociedad. Esperemos que las reflexiones en su nueva visita inspiren a un más a la alicaída clase política de nuestro país.

Ernesto Medalla, Analista Circulo Acton Chile.

Trampas

Señor Director:
Mantener las cifras de cesantía contratando por el Estado es igual a hacer trampas jugando al solitario, solamente que acá es con el dinero de nosotros, los contribuyentes.

Benjamin Kaufmann

Aeropuerto

Señor Director:
Periódicamente se difunden críticas al aeropuerto de Santiago, señalando deficiencias que afectan al numeroso público usuario, incluyendo extranjeros, quienes se forman una mala impresión de nuestro país. Al respecto cabe consignar que:
Algunas fallas han persistido durante años, pese a que solucionarlas es factible y necesario.
La situación es atribuible a la diversidad de entidades con injerencia en ese servicio, a la vez que a una ausencia de una instancia que articule aquello.
Es injustificable que ninguna autoridad ha adoptado las medidas pertinentes.

Patricio Farren Cornejo

Te recomendamos