Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 25 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.

Reforma constitucional

Señor Director:

Resulta difícil de comprender el significado de una reforma constitucional profunda, como la que actualmente es objeto de polémica pública, en que el centro de la discusión son los procedimientos para aprobarla y donde se ha omitido –casual o intencionalmente- referirse a los temas de fondo que serían cambiados.

Se ha hablado de “proceso constitucional” a debatir a partir del próximo mes de septiembre, sin que la ciudadanía sepa su contenido. Se ha comentado que uno de los cambios sería la supresión de las mayorías especiales y que todas las leyes y sus modificaciones se aprobarían por simples mayorías absolutas, suprimiendo –en el hecho- la actual supremacía constitucional, y consagrando, en la práctica, una dictadura en que el 51,01% del país puede decidir acerca de la libertad, los derechos y los deberes del 49,99% del resto de los chilenos, o que casi la mitad de las personas decide por ella y también por la otra mitad.

Y, lo último que se ha comentado por los medios, es que algunos señores políticos han estimado necesario incluir una facultad al Congreso para destituir al Gabinete y/o generar el reemplazo de los ministros de Estado, es decir, introducir un semi-parlamentarismo.

Este punto, que sería casi el único tema de fondo y concreto que ha salido a luz, es lamentable porque se ignora la reciente historia política de Chile, específicamente, la república parlamentaria (1891-1925), en que los siete gobiernos de esa época tuvieron, en promedio, 15 gabinetes que no duraron en promedio más de cuatro meses cada uno, debido a las prácticas parlamentarias. (fuente: http://www.memoriachilena.cl).

¿Un país podría desarrollarse así?.

¿Es eso lo que queremos para Chile? ¿Para esto formar una Asamblea Constituyente? o ¿Esto no es sino una forma de distraer la atención a los otros cambios que sí pueden afectar a cada uno de los chilenos que no forman parte de la mayoría del momento?.

Pablo Sotomayor Erazo

Abogado

Ley de cuotas en política

Señor Director:

Con la aprobación del fin al binominal se aprobó la norma referida a la ley de cuotas, que fue respaldada por 28 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención; estableciéndose que “De la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio y se calculará con la independencia de la forma de la nominación de las candidaturas (…)”

Dado que la discusión se ha tornado variada e inesperada este punto ha pasado, casi desapercibido; siendo no menor el hecho histórico de la aprobación de una primera ley de cuotas en nuestro país.

Si bien la norma es de carácter obligatorio vale la pena aclarar que luego la ciudadanía con su voto será la que decida qué candidatos son de su predilección.

En el futuro, será interesante ver cómo se comporta la votación de los candidatos respecto de las candidatas.

Mónica Reyes R.

Fundadora de Makers Liderazgo Femenino

Contaminación

Señor Director:

Desde 1999 que no había una emergencia ambiental en Santiago, debido a la polución originada por las emisiones del tráfico y leña, además de la falta de ventilación por la escasez de lluvia. Pero pareciera que la mala calidad del aire no sólo se encuentra en la capital, recientemente la Agencia Europea de Seguridad Aérea ha solicitado un estudio en los vuelos comerciales para determinar si el aire de las cabinas estaría contaminado por organofosfatos utilizados en el combustible de avión. Finalmente son noticias que impactan en la afluencia de espectadores durante la Copa América y en el turismo a nivel global.

Francisco Abarca Tuzzini

Ingeniero Civil Industrial

Te recomendamos