Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 30 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.

"Cacerolazo", pero ¿a favor de qué?


Señor Director:
Todos, sin excepción, queremos que disminuya la delincuencia en el país. Durante los últimos años ha aumentado la cantidad de denuncias de delitos contra la propiedad en algunas comunas y también han subido los índices de victimización (Paz Ciudadana GfK Adimark, 2014.
Dentro de las alternativas para disminuir la delincuencia, se han visto dos posturas que parecen contrapuestas; la de mano dura contra las personas que cometen delitos que afectan la propiedad privada, versus la de generar las condiciones necesarias para la reinserción social de quienes hoy cumplen condenas por ese tipo de delitos.
Cabe recordar que en el primer gobierno de Michelle Bachelet ya se endurecieron las penas y, como consecuencia, aumentó la población penal de 35.000 internos el 2005 a 42.000 el 2014 y el índice de victimización de 37% a 43,5%%.
Entonces, ¿cuál es el mensaje que deberían escuchar en el Estado y en el Congreso? ¿Más cárcel o más reinserción? El efecto disuasivo de la cárcel es una idea que puede ser de "sentido común", pero la evidencia de diversos estudios indica que no es tal. Según la evidencia académica, la implementación de políticas que aumenten la cantidad de personas privadas de libertad, pueden aumentar la cantidad de reincidentes en el mediano plazo y, por lo mismo, la cantidad de personas que sufrimos por la delincuencia.
La Fundación San Carlos de Maipo propone que la ciudadanía se preocupe de igual manera del desarrollo de políticas a largo plazo en materia de delincuencia y seguridad ciudadana, donde se consideren los riesgos de endurecer las codenas, abordando los factores que aumentan la probabilidad de cometer delitos y potenciando aquellos factores protectores que la disminuyen.
Rafael Rodríguez
Sub Gerente Área de Programas, Fundación San Carlos de Maipo


Selección de personas


Señor Director:
Pocas son las compañías que se preocupan de la selección y análisis de las personas que ocupan los diferentes cargos dentro del organigrama. Generalmente basan sus contrataciones en test psicológicos y entrevistas con jefaturas directas para evaluar conocimientos técnicos. Lo anterior nos da solo una pincelada de lo que puede ser el desempeño de un individuo en un cargo.
Es muy importante realizar una impecable descripción de los cargos, detallando sus funciones y competencias. Esto permitirá que las personas puedan ser seleccionadas por patrones mucho más completos que aseguraran de manera más exacta el correcto desempeño de los individuos. Mediante diferentes test e indicadores es posible determinar cuáles son las características de personalidad y competencias de cada miembro de la organización, lo que finalmente nos permite determinar el potencial de los mismos.
Supongamos el ejemplo de una postulante que posee capacidades técnicas bastante buenas y es seleccionada para un cargo de análisis de datos donde debe pasar mucho tiempo delante de una computadora. Si en el proceso de selección no se determinan sus competencias y características de personalidad, corremos el riesgo de contratar a una persona que no es totalmente apta para el cargo, a pesar de las entrevistas ya realizadas.
Por ejemplo, puede ser que sus competencias se encuentren por el lado de las relaciones interpersonales, emocionales y de ayuda a sus pares, lo que difiere totalmente de las características del cargo que se menciona.
Lo anterior producirá una disonancia cognitiva importante debido a que la persona no posee naturalmente las habilidades para dicha posición. Esto desencadenará en que los esfuerzos biológicos sean mucho mayores y por lo tanto generen niveles de stress importantes en el mediano-largo plazo.
Resumiendo entonces, vemos que si complementamos los métodos tradicionales de selección con análisis más profundos de los cargos, el proceso de integrar individuos a una organización será mucho más efectivo.
Francisco Leiva
Ingeniero en Administración de Empresas, MBA UDP

Te recomendamos