Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 4 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.

Propaganda electoral en RRSS

Señor Director:

El manual del Servicio Electoral ordenó la prohibición de la propaganda electoral en redes sociales bajo el contexto de las próximas elecciones municipales a desarrollarse el domingo 23 de octubre de este año.

Entre las acciones descritas en el documento se consigna la anulación de toda propaganda electoral vía RRSS, como Facebook, Twitter, Whatsapp, entre otras, quedando únicamente permitido la publicidad en medios de prensa escrita y radioemisoras.

Bajo esta premisa, creemos que aquí existe una vulneración de los principios esenciales de un país democrático, como es la libertad de expresión. Si las plataformas tecnológicas han permitido la democratización de las comunicaciones, logrando que los ciudadanos puedan expresar su opinión abiertamente frente a otros, las autoridades no pueden simplemente prohibir el uso de dichas plataformas.

Por ejemplo, en Estados Unidos las campañas electorales se sustentan por plataformas web donde éstas juegan un rol fundamental para el diseño de estrategias comunicacionales logrando, de esta forma, la masividad de los mensajes a los electores.

Negar las redes sociales, nos lleva a retroceder al siglo pasado en lo que es el desarrollo y uso de los medios de comunicación masivos. La libertad de expresión es uno de los pilares más importantes de la democracia, y sin esta libertad, no podemos hablar de un país democrático. La libertad de expresión es la principal herramienta para que todos los grupos sociales integrantes en una sociedad puedan dar su opinión y debatir sobre determinados temas de interés general. Las redes sociales en ese sentido nos permiten que se escuchen a todos por igual y que se tenga en cuenta cuáles son sus demandas.

Nuestras autoridades deben entender que el ciudadano tiene la última palabra en esto y ellos decidirán si ven la propaganda o no.

Jaime Soto
Secretario General ACTI

El despegue de las energías renovables

Señor Director:

La Agencia Internacional de Energía ha informado recientemente que durante los dos últimos años ha habido un crecimiento en la generación de Energías Renovables en los países de la OCDE y China, pasando éstas últimas a ocupar el segundo lugar, luego del carbón, pero por encima del gas, nuclear y petróleo.

Dentro de las fuentes de Energía Renovable las que mayor crecimiento han tenido en los últimos 25 años han sido la solar fotovoltaica con un 46% y la eólica con un 24%. Junto con ello, la generación con recursos hídricos y la de biocombustibles siguen siendo la mayor forma de uso de energía renovable.

En esa línea, nuestro país se ha fijado como meta en la Política Energética de Chile “Energía 2050”, que al año 2035 al menos 60% de la generación eléctrica provenga de Energías Renovables, promoviendo una alta participación de estas energías en la matriz eléctrica, el desarrollo de energía hidroeléctrica sustentable y fomentar la participación de combustibles de bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Esta buena noticia muestra la voluntad que existe en el sector público y privado, para generar energía más limpia, con menor impacto ambiental y con uso sustentable de los recursos naturales.

Enrique Gillmore Carmona
Abogado, Máster en Derecho Ambiental y Recursos Naturales

Declaraciones del Ministro de Hacienda

Señor Director

Parafraseando al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés, los temas de pensiones y otros tan importantes como la educación y una nueva Carta Magna, se deben discutir en serio y no en la calle o por medio de las “redes suciales”.

Juan Eduardo Morales Veas

Te recomendamos