Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 23 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.

Aporte de la mujer en emprendimiento

Señor Director:

Para tener una política integral de emprendimiento con connotación de género en Chile, debemos enfocarnos en visibilizar a la mujer emprendedora, promoviendo su reconocimiento público y aumentar su propia confianza y la de los demás en ellas, ya que una emprendedora no sólo beneficia así misma, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes están bajo su responsabilidad y, de paso, con su tenacidad y constancia, aportan al desarrollo del país.

Hoy en día, los medios publicitarios difunden un 25% de hechos relacionados con mujeres y de éstos, el 46% tienden a reforzar los estereotipos. La influencia de los medios en las percepciones es muy importante pues el apoyo que pueden hacer los medios en pro del emprendimiento femenino es aumentar la cobertura acerca de emprendedoras de alto impacto y promover una imagen balanceada de las mujeres de negocios exitosas.

Como país nos queda aún un largo camino, nuestra actual realidad vinculada al emprendimiento femenino dista todavía de la de los desarrollados. Pese a ello, hemos avanzado hacia una nueva lógica, cambiando el paradigma, en la que el rol de la mujer comienza poco a poco a constituirse en un factor de desarrollo económico y social, comprendiendo que Chile no alcanzará el tan esquivo desarrollo subestimando la importancia de las emprendedoras; sino por el contrario otorgándoles la importancia que se merecen, diseñando el nuevo camino, fijando nuevas metas y midiendo la gestión, para tener una clara visión de los resultados.

Patricio Ovalle W.

Director del Centro de competitividad

Universidad del Pacífico

Puerto Varas

Señor Director:

Después de leer la columna publicada en la edición del martes de Diario Financiero escrita por el señor Jaime Iglesis me gustaría preguntarle cuáles son los argumentos sobre los que se basa para decir que Puerto Varas crece de manera orgánica y responsable si lo único que vemos los habitantes de esta maravillosa ciudad es que esta efectivamente crece pero sin ningún estudio de impacto vial, crece pero sin ningún respeto por el patrimonio arquitectónico y crece pero sin planificación alguna.

Sin ir más lejos en este minuto hay cerca de 6 edificios de departamentos en construcción (y uno de los más grandes “casualmente” es un proyecto de PatagonLand) y hasta la fecha no existe ningún proyecto de ensanchamiento de calles o medidas de mitigación vial que busque de alguna forma solucionar los problemas de congestión que ya existen y que una vez entregados estos proyectos con mucha probabilidad se acrecentarán.

A lo anterior sumar la exigua cantidad de estacionamientos en el centro de la ciudad, el colapso durante el verano de la ruta Puerto Varas – Ensenada y así podría seguir enumerando problemas que este “responsable” crecimiento nos ha dejado.

No nos confundamos, yo SÍ quiero que Puerto Varas crezca pero realmente de forma orgánica y responsable y no sólo desde la publicidad de proyectos disfrazada con buenas intenciones y bonitas palabras.

Axel Wensioe Rogat

Vacuna contra influenza

Señor Director:

El pasado 14 de marzo se inició la campaña de vacunación contra la influenza 2016. Esta importante medida de salud pública del Estado, permite prevenir esta infección altamente contagiosa y que puede causar desde un cuadro gripal banal hasta graves complicaciones respiratorias como neumonía por influenza y muerte. La vacuna contra la influenza debe aplicarse anualmente y, si bien hay personas que están en contra de la vacunación, la evidencia científica indica que no existe relación entre el Timerosal, que contienen algunas vacunas, y el desarrollo de autismo en los niños. Se estima que entre 5% y 20% de la población contrae la influenza cada año y muchas personas, sobre todo mayores de 65 años, fallecen por esta causa. La influenza es una enfermedad que se puede prevenir y hay evidencia científica que destaca que la vacunación permite disminuir las hospitalizaciones y la muerte, sobre todo en adultos mayores.

Dr. Francisco Arancibia Hernández

Presidente Sociedad Chilena Enfermedades Respiratorias

Te recomendamos