El país con la energía más cara en la región
Señor Director:
Habitualmente escuchamos decir que "Chile es el país con la energía más cara de América Latina" y las autoridades actuales dicen que con las nuevas alzas nos estamos haciendo cargo de ello (textual, según la seremi de Energía Carola Venegas Bravo en www.ladiscusion.cl) ¿Cómo nos hacemos cargo de un tremendo problema? ¿Subiendo aún más su valor? ¿Esa es la solución?
La reciente alza (no hay baja como se insinuó en algunas noticias en enero) -comentan las autoridades actuales- es producto del retraso de la anterior administración en enviar a tiempo los decretos tarifarios correspondientes. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles envió un oficio a todas las empresas distribuidoras para que realicen el cambio tarifario de acuerdo a los reajustes establecidos.
El desfase tarifario, y por ende las reliquidaciones, no son inusuales, pues generalmente el decreto tarifario respectivo se publica con posterioridad a la fecha en que comienzan a regir las nuevas tarifas. Estos atrasos pueden llegar de 3 a 6 meses. Sin embargo, en esta ocasión se trata de 47 meses de retraso.
Por lo tanto, son las empresas y los ciudadanos (tarifas reguladas en ambos casos) los que deben aceptar, sin ninguna alternativa, más que un sistema de cuotas, la nueva tarifa y el monto de la reliquidación.
Si el problema fue de la administración anterior, ¿por qué son los chilenos los que deben pagar ese error? ¿Por qué las autoridades actuales, sabiendo de este problema no buscaron una solución alternativa? ¿Y sólo pensaron en seguir subiendo el valor de la energía más cara de Latinoamérica?
Si son 47 los meses de atraso y lo "normal son máximo 6 de desfase tarifario". Por qué no se considera la reliquidación en 41 meses (47 -6)? En la actualidad se está aplicando la reliquidación en cuotas de 5 a 6 pagos.; sin embargo, esto afecta directamente al bolsillo, al presupuesto, siendo una situación muy difícil de enfrentar para todas las empresas, en especial las pymes, las microempresas, los emprendimientos, las dueñas de casa.
No estamos hablando de montos bajos, al menos para las empresas son de varios millones.
Mariana Soto Urzúa, Gerente general CENEM
Declaración de intereses de Dávalosv
Señor Director:
Da la sensación que la declaración de intereses del señor Dávalos es algo para saciar el hambre de la prensa y nada más.
Una declaración con un patrimonio de menos de $ 300 millones, siendo que el negocio de la compra del terreno financiada por el Banco de Chile le reportó más de $ 3.000 millones de utilidad (a la sociedad donde tiene el 50%), declara tener un crédito hipotecario pero no tiene cuenta corriente, trabaja ad honorem para el Estado (a otro perro con ese hueso), de verdad es una broma de muy mal gusto.
Rodrigo Zañartu
Lógicas impositivas
Señor Director:
Complicada cosa es entender la forma en que varios grupos políticos aplican sus lógicas de distinta forma para similares casos.
Por un lado, la razón por la cual se grava a los productos azucarados, las bebidas alcohólicas o al cigarro es porque con ello se pretende desincentivar sus respectivos consumos.
Luego, se grava la renta y cuantos bienes y actividades económicas legítimas puedan existir, pero los resultados de clara disminución en el ahorro, en el consumo y en la producción en general obedecen mágicamente a cualquier otra razón externa a la política fiscal, y nunca a esta.
Mientras la opinión siga comprando los trucos de estos grupos políticos y no evalúe los hechos seria e imparcialmente, seguirán pues arruinando nuestra economía y desincentivándolo todo con imposiciones de dudosa legitimidad.
Joaquín Rodríguez Droguett, Analista del Círculo Acton