Fibra Óptica Austral
Señor director:
El presupuesto de la Nación contempla US$ 100 millones para licitar el proyecto Fibra Óptica Austral.
Este ambicioso proyecto de Subtel considera cuatro troncales de fibra óptica, una totalmente submarina uniendo Puerto Montt con Tortel, Punta Arenas y Puerto Williams y tres trazados por tierra no muy bien definidos, uno de los cuales pretende unir localidades tan disímiles como Puerto Varas, Chaitén, Futaleufú y Palena, vía Cochamó y Huailahué.
Una segunda troncal terrestre busca conectar en este orden Coyhaique, Puerto Ibañez, Chile Chico, Cochrane, Villa O’Higgins y, ¡desde este último!, Tortel; es decir, no se tuvo muy en cuenta la geografía de Aysén al momento de definir el trazado, esto por cuanto Villa O’Higgins está más al sur que Tortel.
Por último, una troncal mixta conectando Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Timaukel.
Sorprende además constatar la ausencia de factibilidad técnica de gran parte de los trazados del proyecto, especialmente aquel que uniría Puerto Varas con Chaitén.
Especialistas y actores del mercado, al tanto de las debilidades técnicas del proyecto, coinciden en señalar que la licitación, si esta se realiza, quedará desierta, malbaratando de esta forma el esfuerzo presupuestario del Estado y postergando, una vez más, el caro anhelo de los magallánicos de disponer de una conexión soberana de gran capacidad desde Punta Arenas con las redes nacionales de fibra óptica en Puerto Montt.
Llama además la atención que los recorridos descritos eviten introducir mayor competencia en Chiloé y no incluyan Melinka y Puerto Aguirre, localidades isleñas de 2.500 habitantes, por cierto mayores y más activas que varias de las consideradas en el proyecto.
En este escenario, unido a un año que las autoridades económicas señalan al menos como complejo, los US$ 100 millones en el presupuesto corren el riesgo de ser reasignados a prioridades sociales más sólidas y mejor definidas. Es por esto que resulta razonable y necesario re-encauzar el proyecto a concretar al menos, por territorio y mar chileno, la conexión por fibra óptica entre Puerto Montt y Punta Arenas.
Eduardo de la Fuente Ceroni
Ingeniero Civil Electricista PUC
Especialista en Telecomunicaciones
Documental sobre Bachelet I
Señor Director:
En relación a la carta y opinión del Sr. Hernández sobre el documental, primero, estoy seguro que ninguno de los lectores que él menciona tiene intención de referirse en tonos burlescos y de mofas al proyecto de audiovisual que quiere realizar el gobierno; por cierto existe un descontento generalizado por parte de la población que se vislumbra en las encuestas de opinión pública. Segundo, con altura de miras y sin ser parte de un partido político, habría que entender con cordura que el dinero que se pretende destinar a la obra cuestionada es imprudente, bajo una economía doméstica que se ha visto mermada afectando al bolsillo de todos los chilenos.
Francisco Abarca Tuzzini
Ingeniero Civil Industrial
Documental sobre Bachelet II
Señor Director:
Mucho se ha hablado en sus páginas del manoseado documental de la “obra“ de la presidenta y bueno si el mismo hablará de su gobierno es justo que sea abarcando el completo desastre que ha sido. Si de eso versará el mentando documento propagandístico, estoy de acuerdo.
Rodrigo Zañartu
Exposición al sol
Señor Director:
Los daños en la capa de Ozono nos han llevado a reforzar las medidas de protección solar y utilizar bloqueador durante todo el año. Afortunadamente, el mercado ofrece una amplia variedad de productos y con diferentes factores de protección UV, aunque la recomendación es utilizar factor 30 en adelante, tanto en niños como en adultos, e independientemente de la pigmentación de la piel.
Paula Betancourt Henríquez
Directora Escuela de Enfermería
Universidad Santo Tomás Concepción