Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 24 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.

Una mirada política al acuerdo entre Cuba y EEUU

Señor Director:
Al materializarse una ambición política conjunta que puso un fin emblemático a uno de los últimos vestigios de la Guerra Fría, surgen distintas posiciones respecto a este acuerdo.
El punto de vista republicano cuestiona la postura de Obama de generar una nueva relación entre La Habana y Washington, especialmente por no haberse condicionado ésta a la implementación de cambios estructurales al modelo político cubano, perdiendo la oportunidad de potenciar el avance democrático y el respeto a los derechos humanos dentro de la isla.
Por otro lado, dentro del mismo sector hay quienes postulan que la decisión de Obama tiene, además de una justificación electoral para conseguir que los demócratas obtengan el apoyo del importante colectivo cubano que vive en EEUU, la necesidad de evidenciar la materialización de una primera etapa de una promesa incumplida de campaña, como es el cierre de la Cárcel de Guantánamo.
Por el contrario, los demócratas consideran que esta iniciativa es una oportunidad real de conseguir objetivos políticos que de otra forma seguirían postergados, en función de una desconfianza mutua histórica que ha mermado oportunidades para ambos Estados.
De esta manera, la instauración de relaciones diplomáticas significaría para el mundo demócrata una gran ocasión para conseguir nuevos espacios de inversión para los intereses económicos norteamericanos, así como la instalación de un espacio de confianza que permita influir sobre la dinámica política interna de Cuba, a fin de ir democratizando el régimen.

Pedro Díaz Polanco, Director de Ciencias Políticas. Universidad San Sebastián

Aborto

Señor Director:
Las cosas por su nombre: estar a favor del aborto demuestra un absoluto desprecio por lo humano, por la vida. No se puede defender a la vida haciendo distinciones y clasificaciones de la misma, simplemente no tiene sentido.
Hace un siglo y medio atrás era normal que ciertos grupos de personas fueran esclavos, era normal matar y perseguir por religión o pensamiento político. Hoy decimos que todo eso está mal, por la sencilla razón de que todos somos personas. No obstante existen grupos que aún hoy creen que hay personas de segunda categoría, que el niño que está por nacer no es persona, y por lo tanto sería justo hacer diferencias, y privilegiar los derechos reproductivos de la mujer por sobre su vida. Los niños que están por nacer, a diferencia de otros grupos históricamente perseguidos, no tienen forman de defenderse, no pueden salir a protestar a las calles, no pueden iniciar una campaña para concientizar a la población. Sólo cuentan con nosotros.

José Carlos Meza Pereira, Analista Circulo Acton Chile

Te recomendamos