Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 29 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.

Encuesta Casen I

Señor Director:
Las necesidades sociales son múltiples y su satisfacción siempre ha estado condicionadas a factores políticos. Por eso, a fin de evitar las subjetividades de los intereses particulares por sobre los colectivos, fue que en las sociedades más desarrolladas se empezaron a realizar diferentes procesos de medición de la calidad de vida de las personas, con la idea de que el gobierno y sus opositores tuviesen una visión cuantitativa y cualitativa de las necesidades sociales.
Estas mediciones se transformaron en elementos inspiradores y guías de las políticas públicas que expresan, en general, de manera material, la voluntad del ejecutivo y el legislativo para corregir o remediar un aspecto social.
Atendiendo a la realidad nacional, se justifica la existencia de la Encuesta Casen como un instrumento que ayuda a la formulación de las políticas públicas, ya que establece, por ejemplo, los niveles de pobreza o de bienestar de la población, aspectos que condicionan el actuar del gobierno y de quienes aspiran a llegar a La Moneda, a través de la implementación de iniciativas que ayuden a corregir los indicadores negativos que pudieran demostrarse.
Entendiendo la importancia de este estudio, es necesario señalar que toda medición puede tener un margen de desviación, sin que esto deslegitime sus resultados. Sin embargo, hay que considerar que la fiabilidad del instrumento se pierde cuando está mal diseñado y mal ejecutado, impidiendo una adecuada toma de decisiones de cara a la elaboración y discusión de las políticas públicas.
Por ello es fundamental que la encuesta Casen se formule y adecúe a objetivos claros y determinados, y que las preguntas integradas sean conjugables de tal manera que se puedan realizar todo tipo de relaciones e inferencias cualitativas, que ayuden a objetivar la realidad social del país.

Pedro Díaz Polanco, Director Ciencias Políticas, Universidad San Sebastián

Encuesta Casen II

Señor Director:
Para distanciarlo del gobierno del ex Presidente Piñera, el actual demoró meses en entregar los resultados de la encuesta Casen 2013. Por donde se mire la pobreza bajó, de un 10,9% a un 7,8% bajó la nueva métrica; además durante el anterior gobierno la tasa de reducción de la pobreza fue de un 14,2% comparado con un mísero 3,5% de los 20 años anteriores de los gobiernos de la ex Concertación; la encuesta fue hecha en noviembre del año 2013, mucho antes que asumiera el desastroso gobierno actual. Lo anterior confirma algo que se sabe de mucho tiempo; la mejor política pública, la mejor política social es el crecimiento económico; justamente la palabra más ausente en el pésimo e improvisado reformismo del gobierno actual. Un estudio del Latin Focus Consensus Forecast muestra que la caída de la inversión en los últimos 7 trimestres consecutivos ha sido superior a las caídas registradas en las últimas dos crisis globales, solo en el segundo trimestre del 2014 la inversión cayó un 12,3%; la inversión financia el crecimiento económico. Los efectos negativos de las medidas del actual gobierno superan los efectos de la crisis sub prime en duración. Al parecer la Presidente Bachelet quiere volver a aumentar a aumentar la pobreza como ocurrió en 2009, en su gobierno anterior, cuando subió de un 13,7% el 2006 a un 15,1% el 2009. La Nueva Mediocridad debería llamarse La Nueva Forma de Generar Pobreza.

Ricardo López Bisquertt, Ingeniero Comercial, PUC

Reforma educacional

Señor Director:
Si entendemos por educación el proceso de transferencia de conocimientos, metodología, técnicas, valores, etc. desde maestros a alumnos, los cambios "no al lucro", "no al copago" y "no a la selección" son en realidad una Reforma Administrativa y no Educacional.

Hugo Novoa Vergara

Cambios profundos

Señor Director:
Del país de la selección al país de la tómbola.

Gabriel Guiloff

Te recomendamos