Enseñanza de hábitos financieros en niños
Señor Director:
Una reciente encuesta del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), reveló que el 37% de los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad tiene deudas, créditos o préstamos a su nombre. Otro estudio dado a conocer este año, realizado por la Universidad San Sebastián y Equifax, señaló que en Chile existen más de 3 millones de personas morosas y que, dentro de ellas, los jóvenes presentan el mayor crecimiento en deudas impagas. Estos hechos han encendido las alarmas respecto de la importancia de inculcar en los niños hábitos financieros desde temprana edad, y ya han surgido iniciativas orientadas en ese sentido.
Aunque las mallas curriculares del Ministerio de Educación no incluyen la educación financiera como asignatura obligatoria, sí es un deber de los colegios formar a sus alumnos desde temprana edad en materias como el valor del dinero, para que cuando sean adultos puedan ser capaces de administrarlo adecuadamente y satisfacer sus necesidades primordiales. Actualmente existen establecimientos que, preocupados por el sobre endeudamiento juvenil, han puesto en marcha programas especiales para inculcar hábitos responsables en el uso del dinero, aprovechando nuevas tecnologías que son motivantes y de fácil acceso para los niños. Este tipo de plataformas son herramientas muy eficientes para formar hábitos financieros responsables, y así comprender cómo funciona el dinero, estrategias para poder administrarlo, conceptos de ahorro y gasto, y familiarizándolos con términos económicos que pueden parecer desconocidos para su edad, como tasa de interés, inversión, créditos, etc.
Es de la mayor importancia que la aplicación de este tipo de programas se extienda a la mayor cantidad de establecimientos educacionales del país, con el objetivo de formar ciudadanos responsables en el gasto y el endeudamiento. En el actual escenario de desaceleración de nuestra economía, en que se recomienda restringir el gasto, los conceptos incluidos en los programas de educación financiera adquieren especial relevancia, pues permiten a los niños entender y comprometerse con hechos y decisiones que podrían afectar la economía familiar.
En tal sentido, es conveniente que los padres conversen estos temas con sus hijos.
Marcos Barros V., Director Educacional Red de colegios Pumahue-Manquecura
Taxis en Aeropuerto de Santiago
Señor Director:
El nuevo régimen en vigor hace unas semanas en el Aeropuerto de Santiago para que los pasajeros puedan tomar un taxi a su llegada (sistema de Fila Única), es francamente desastroso. Es riesgoso para el pasajero, inseguro (hay que pagar en la calle y la colmena de sujetos tratando de “pescar” pasajeros es muy desagradable) y lento. Espero se corrijan de inmediato estas graves falencias, que además proyectan una pésima imagen de Chile frente a los turistas.
Elías de la Cruz Weinstein
Cámaras de seguridad
Señor Director:
Recientemente se han hecho públicas las filmaciones efectuadas por cámaras de seguridad de los posibles implicados en los atentados terroristas ocurridos en la comuna de Las Condes. Son registros de calidad relativa y al parecer constituyen una de las pruebas más consistentes de que dispone la fiscalía para inculpar a los imputados. Sin embargo, todo este registro de video se está utilizando en forma posterior a los hechos ya consumados: en el momento mismo de los hechos, nadie hizo nada, los supervisores de los monitores de seguridad no se dieron cuenta de lo que estaba ocurriendo con los sospechosos de manera de tomar medidas de prevención inmediatas. Creo que las empresas de seguridad debieran sacar lecciones de estos hechos, de manera que los circuitos cerrados de televisión no constituyan un mero registro para cumplir una obligación normativa de seguridad, si no un efectivo método de prevención del delito.
Juan Luis Hernández Viera , Ingeniero Civil