Informe sobre licencias médicas en 2015
Señor Director:
El aumento de un 4,9% en la emisión de licencias médicas que revelaron las superintendencias de Salud y Seguridad Social, en conjunto con Fonasa, si bien representa un incremento inferior al registrado en el de 2014, se confirma con esto que las licencias emitidas continúan al alza. Sin embargo, no existen causas epidemiológicas que fundamenten este aumento sostenido, que corresponde a más del doble de las que se emitían hace 10 años atrás.
Creemos importante hacer hincapié en el seguimiento, análisis y fiscalización que las autoridades deben realizar a las licencias médicas emitidas y sobre todo, en la información que se le entrega a la población con relación a su mal uso, dado que según estadísticas del Ministerio de Salud, del gasto total que se destina a licencias médicas, alrededor de un 25% se dirige a aquellas de procedencia fraudulenta o irregular.
Es de conocimiento público que las licencias por diagnósticos psiquiátricos son las más comunes, y así lo consigna este estudio al otorgarles el primer lugar en la tasa de uso con un 18% del total. Sin embargo, sabemos que existen personas que no están realmente enfermas y que sacan provecho de este instrumento y apelan a trastornos mentales para faltar a sus labores; puesto que son licencias que se prorrogan, duran más tiempo y muchas veces no necesitan de reposo así entonces obtienen finalmente el subsidio.
No obstante, este abuso repercute en los verdaderos enfermos y usuarios honestos, quienes son los que más necesitan de dichos recursos y en los que recaen las consecuencias de este aprovechamiento. Un reciente estudio de Inmune estableció que la mayoría de las personas que incurren en el mal uso de la licencia médica perciben esta acción solo como una falta, siendo que en realidad corresponde a un delito, y como tal, conlleva por ley penas privativas de libertad que van desde los 541 días a los 3 años de cárcel, y multas por más de 2 millones y medio de pesos.
Ante esto, es necesario un trabajo en conjunto de autoridades a nivel público y privado para que este instrumento se consagre únicamente como la manera para recuperar la salud de las personas realmente enfermas, y con esto, contribuir a la disminución de los costos en salud, en el alza en los precios, en las demoras en la tramitación y en los pagos del subsidio. Es fundamental lograr avances en el cambio cultural para poder combatir la tendencia a recurrir a licencias médicas falsas.
Rodrigo Varela
Fiscal de Inmune
¿Qué es ser patriota?
Señor Director:
¿Qué es ser un patriota? ¿Acaso ser patriota es pensar que todo de tu país es lo mejor, poner la bandera, aunque sea en medio de la basura, reírse de los extranjeros o pelearse en los campeonatos con los hinchas de los equipos de fútbol de otros países?
El patriotismo de verdad se muestra en la capacidad de valorar y cuidar a nuestra patria, intención de cambiarla a mejor, hacerla más limpia, más linda, más acogedora para vivir. En la capacidad de ser fiel y entregado a nuestro país, nuestra obra, nuestra familia, nuestras visiones e ideas, nuestros sueños. El patriota no grita en cada esquina sobre su apasionado amor a su patria, él realiza su obra, queda fiel a sus principios, ideales y valores humanos. Una persona que ha estudiado con esfuerzo, como resultado ha obtenido un buen trabajo, se ha hecho socialmente activo, ha construido su futuro, ha creado una familia y trabaja honradamente, ha hecho mucho más para su país que alguien que anda gritando lemas patrióticas. Con estas acciones una persona realmente ayuda no solo a su país, sino a si mismo. Ser un patriota es comportarse con los extranjeros como un embajador de un país, mostrando el lado más noble, el mejor, no intentar a aprovecharse, robar o engañarles, creando una mala impresión de todo un pueblo. Un patriota está orgulloso de su nación, protege sus valores, sobre todo la libertad e independencia. Las tradiciones y el respeto de la historia son las bases de toda nación. Allí donde se olvida el pasado y el legado cultural de un país, empieza el colapso de una nación.
Roxana Viira
Analista invitada, Círculo Acton Chile