Día del consumidor
Señor Director:
Durante los últimos años hemos visto cómo los consumidores han ido progresivamente ejerciendo sus derechos de forma más clara y consciente. Observamos también un rol cada vez más activo de organizaciones de defensa del consumidor, de oficinas de abogados que estimulan a los consumidores a emprender acciones legales para proteger sus intereses en respuesta a malas prácticas empresariales. Por último y lejos de ser lo menos importante, se tramita un proyecto de ley que ampliará significativamente las atribuciones del Sernac. Sin duda, avanzamos hacia un nuevo perfil de consumidor, más empoderado gracias a una institucionalidad pública y privada que le entregará cada vez más herramientas.
Pero este nuevo escenario constituye un desafío crucial para la sostenibilidad de los negocios en Chile. Aquellas empresas que pongan su energía en fortalecer su marketing reputacional o en blindar sus equipos jurídicos, probablemente serán menos sostenibles que aquellas que se concentren en mejorar sus prácticas en un genuino esfuerzo por satisfacer a sus consumidores.
Las encuestas de satisfacción de clientes son un paso importante, pero insuficiente para enfrentar este cambio de paradigma que exige diálogo, encuentro y construcción de vínculos entre empresas y clientes. En la medida en que este ejercicio sea exitoso -que avance hacia una verdadera co-construcción- el camino de las batallas judiciales se volverá menos frecuente y quedará reservado para situaciones excepcionales. En este ámbito los consejos consultivos y otros espacios de encuentro con clientes que han activado compañías de servicios básicos y de retail, nos parecen auspiciosos. Es importante tener claro, eso si, que si las empresas van a escuchar, tiene que estar dispuestas a cambiar... Ese es el verdadero desafío.
Ignacio Larraechea
Gerente General Acción
Lobos vestidos de ovejas
Señor Director:
A diario el equipo de investigación de Kaspersky Lab procesa 325.000 nuevos archivos maliciosos, 10.000 más al día que en 2013.
Sin duda, este aumento refleja el cambio significativo en las tácticas que los cibercriminales están implementando para infectar computadoras y dispositivos móviles. De 295.500 nuevos programas maliciosos detectados en 2014, los troyanos bancarios móviles se llevaron el primer lugar mostrando un crecimiento nueve veces mayor que el obtenido en 2013.
El año pasado fuimos testigos además de cómo grandes eventos, entre ellos la Copa del Mundo y la muerte de Roberto Gómez Bolaños (Chespirito), se convirtieron en ganchos perfectos para infectar dispositivos de forma masiva. Recientemente, la popular aplicación de mensajería WhatsApp, también fue utilizada por los cibercriminales para cometer ataques, cuando lanzó una nueva versión para PC.
¿Qué podemos hacer entonces ante tal amenaza? En primer lugar, si hablamos de dispositivos móviles, hacer jailbreak o rooting para instalar aplicaciones de tiendas de terceros incrementará el riesgo. Tanto Google como Apple poseen un proceso de verificación riguroso antes de aceptar cualquier desarrollo en sus tiendas, y si bien éstos no son infalibles, al menos habremos tomado el primer resguardo.
Verificar los permisos que requiere una aplicación, nos ayudará a determinar qué tipo de información podemos estar poniendo en riesgo en caso de que una app sea maliciosa. Los cibercriminales invierten tiempo para que éstas se vean lo más parecida posible a las originales, sin embargo son los pequeños detalles los que delatarán la legitimidad de cada una.
Hoy no hay excusa para no contar con una solución de seguridad en todos nuestros dispositivos. Debemos cuidar nuestra información en todos los frentes, adoptando buenos hábitos de seguridad de forma proactiva, tomando conciencia de que cada aplicación que instalemos puede ser una puerta de entrada para el cibercrimen. El popular dicho "lobo vestido de oveja" es ahora real en la era digital, pero siempre revelará su verdadera naturaleza si estamos atentos.
Santiago Pontiroli
Analista de seguridad de Kaspersky Lab