Gramsci y la retroexcavadora
Señor Director:
Cuando la consigna supera la racionalidad y se enceguece ideológicamente la mirada país, suceden cosas como la que ha ocurrido durante este último tiempo. Una seguidilla de reformas improvisadas donde no sólo interesa su aprobación de la forma más rápida posible sino que se menosprecian las preferencias de las personas, las familias de clase media y aquellas de escasos recursos económicos.
El programa orquestado por esta coalición programática llamada Nueva Mayoría está siguiendo al pie de la letra a uno de los intelectuales más significativos en la teoría marxista planteando un fenómeno cultural hegemónico en práctica, el italiano Antonio Gramsci. Primero, un plan destructivo para atacar la hegemonía cultural actual, considerando que para lograr aquella, cada batalla se debe ir protegiendo a través del Estado mediante la cohersión. Segundo, una vez alcanzada la protección, se realiza la edificación del nuevo socialismo. ¿Le suena conocido?: "Nosotros no vamos a pasar una aplanadora, vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal".
Importante es comprender que lo que está sucediendo en Chile actualmente es un trabajo cultural de años, donde los intelectuales han orquestado las consignas perfectas para estos cambios radicales. Sin más, vemos una oposición pasiva que continúa menospreciando la mayor manifestación del espíritu humano: "la cultura".
Andrés Barrientos, Director Ciudadano Austral
Resultados de Encuesta Casen I
Señor Director:
Como Emplea nos alegra saber que la pobreza en el país sigue disminuyendo, esto habla de los esfuerzos que se han realizado a nivel de Estado a través de políticas públicas específicas para reconocer los derechos universales que los ciudadanos de este país tenemos. Sin embargo, aún existe un 14,4% de personas que viven bajo la línea de la pobreza, por lo tanto, debemos seguir trabajando y desafiándonos como país para generar políticas sociales de calidad y que permitan que las personas más pobres puedan salir de esta condición.
Respecto de la medición de la pobreza multidimensional, es un avance importante para entender y comprender que la problemática de la pobreza es un fenómeno mucho más complejo y que no sólo debe ser medido a través de los ingresos que las personas reciben.
Como Fundación Emplea estamos invitados a promover la inclusión laboral de las personas más pobres del país, a través de la promoción del empleo. El que se hayan incorporado nuevas dimensiones constituye un gran aporte y un primer paso para reconocer y visibilizar muchos factores que inciden en la línea de la pobreza. No obstante, debemos ir avanzando y perfeccionando esta herramienta incorporando variables como, por ejemplo, la calidad del empleo.
Remo Pompei, Director Ejecutivo, Fundación Emplea de Hogar de Cristo.
Resultados de Encuesta Casen II
Señor Director:
A propósito de la encuesta Casen, cuando se sacan promedios y se infieren resultados para decidir políticas de Estado para ir en ayuda de los más vulnerables es bueno destacar las palabras de Nicanor Parra: "Hay dos panes, usted se come dos, yo ninguno, promedio de consumo de pan: uno por persona".
Luis Enrique Soler Milla
Vapuleada austeridad
Señor Director:
Para el político que lanza la idea resulta demasiado barato crear un ministerio. Habría dos caminos para retomar una senda de austeridad. El primero es que cada vez que se cree un ministerio, otro se elimine. Y el segundo es un "copago" para que quienes promuevan y apoyen la idea demuestren su convencimiento aportando de su bolsillo aunque sea un porcentaje marginal de los gastos que están proponiendo.
José Luis Hernández Vidal