Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 2 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.

Empujón para pequeños emprendedores


Señor Director:


Hoy en Chile hay un millón de emprendedores que esperan microcréditos productivos (según cifras de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas). El problema es que sólo 125 mil personas reciben estos recursos. Por esta razón, el desafío está en aumentar la cobertura de este tipo de financiamiento.

Muchas veces, los microcréditos productivos son el único mecanismo que tienen los pequeños empresarios para continuar con sus negocios. Si bien, los emprendimientos les permiten mantener a sus familias, pocas veces tienen la oportunidad para reinvertir en sus proyectos y hacerlos crecer. Este es uno de los caminos por los que se fomenta el círculo vicioso de la exclusión y la desigualdad en Chile.

En Fondo Esperanza estamos comprometidos con ampliar el impacto de los microcréditos productivos. Desde 2002 buscamos apoyar a pequeños emprendedores a través de un servicio microfinanciero integral, que complementa el financiamiento con capacitación y promoción de redes de apoyo. Está comprobado que la capacitación y las redes son dos elementos que contribuyen a bajar la desigualdad en un país que requiere urgentemente de un cambio de paisaje social.

Hoy apoyamos a 85.000 emprendedores desde Arica a Chiloé. Nuestra meta es llegar a 100 mil antes de finalizar este año. Por esta razón buscamos contagiar y motivar a los pequeños empresarios para que apuesten y hagan crecer sus negocios. En Fondo Esperanza podremos darles todo el apoyo que necesiten para que puedan desarrollarse como microempresarios, lo que a su vez permitirá mejorar las condiciones de vida en sus familias y en sus comunidades.

Mario Pavón


Gerente General
Fondo Esperanza


Escándalos financieros


Señor Director:


Luego de la epifanía de escándalos financieros en los tribunales (Farmacias, La Polar, Cascadas y Pollos), encallados en lo más profundo del estupor público y cuyas acciones han sido vilipendiadas y reprochadas por la sociedad, me pregunto, ¿cuándo cesará el show en donde el espectador es el protagonista de un drama del cual no tenía consentimiento alguno?


Francisco Abarca Tuzzini


Ingeniero Civil Industrial


Inmediatez y adulto mayor


Señor Director:


Vivimos en una sociedad que valora la inmediatez y desecha lo que no sirve. El tener que esperar no es algo que tengamos incorporado. Si una página en la web no abre dentro de 5 segundos genera molestia y dudas sobre la calidad de la conexión, si no se parte inmediatamente en una luz verde un toque de bocina se oirá por ahí, ejemplos hay muchos y en más de uno de ellos nos hemos visto involucrados. Por esta razón, considerando que este 1° de octubre se celebró el día internacional del adulto mayor, es que sentimos la necesidad de detenernos a reflexionar en torno a esta población, cada vez más presente en nuestra sociedad pero a su vez excluida por la inmediatez del mundo en que vivimos.

Un adulto mayor en otras culturas es sinónimo de sabiduría y valoración, su actuar pausado es respetado y jamás cuestionado. En la nuestra la vejez es muchas veces equivalente a soledad y exclusión, “demos paso a las nuevas generaciones”, “es muy viejo no va entender” o “tenle paciencia, ya tiene sus años” son frases cotidianas que excluyen, discriminan y expulsan a esta población del quehacer diario. Por eso considerando la cantidad de programas gubernamentales y no gubernamentales creados para ellos, nos resulta necesario señalar que si éstos no poseen dentro de sus lineamientos básicos la dignificación, la consideración del adulto mayor como sujetos de derecho y la convicción de que la inmediatez es una mala práctica de la modernidad, no serán realmente programas pensado con y para ellos, sino más bien serán oportunidades económico política resultantes de la idea moderna de “convertir una necesidad en una oportunidad”.

Centro de Apoyo al Adulto Mayor y Migrante de la Universidad Santo Tomás

Te recomendamos