Retail Financiero
Señor Director:
En la edición del Diario Financiero del miércoles se publicó una nota relativa a la exposición que realizó el Retail Financiero ante la Comisión de Hacienda del Senado, sobre el proyecto de ley que promueve la emisión de tarjetas de prepago por parte de emisores no bancarios. Dicha nota afirma que la industria apuesta a una suerte alianza con un operador en particular del mercado de la adquirencia, para la operación y desarrollo de las tarjetas de prepago. Al respecto, creemos fundamental aclarar que el Retail Financiero no privilegia el desarrollo del prepago a través de una empresa operadora específica, sino que, por el contrario, promueve con especial ahínco, mayor competencia en el mercado de la adquirencia. Aún más: es decisión de cada empresa del Retail Financiero, llevar a cabo los acuerdos comerciales que estime pertinente, para el mejor otorgamiento de sus servicios a los clientes. Esa ha sido la posición de la industria a lo largo de todo el análisis de estas materias, lo que se refleja especialmente en la presentación realizada esta semana en la Cámara Alta, cuyo texto está a disposición pública.
Claudio Ortiz T.
Vicepresidente Ejecutivo
Retail Financiero
Sistema de Concesiones
Señor Director:
Hace más de un año, en Copsa nos propusimos instalar en la agenda de nuestro país, la discusión sobre las necesidades y urgencias de la infraestructura pública. Hablamos de déficit, de cuán relevante resulta que los actores de la industria lleguen a un nuevo consenso para proyectar los desafíos de las próximas décadas y de la importancia que ha tenido para el desarrollo y competitividad de nuestro país, el contar con una política pública exitosa como el Sistema de Concesiones.
Si sumamos las inversiones que hoy podemos proyectar como necesarias y viables en obras de mejoramiento de las concesiones que actualmente están en operación, las licitaciones en proceso, las obras que requiere el sistema ferroviario, la construcción de puertos a gran escala, los pasos fronterizos, el sistema penitenciario y hospitalario; llegamos fácilmente a US$ 28 mil millones. ¿Cuánto tardaríamos en concretarlo con un presupuesto sectorial anual de US$ 2 mil 500 millones?
La Presidenta de la República, en la inauguración del V Congreso Nacional de Concesiones, en octubre de 2015, afirmó que el Sistema de Concesiones "es una política pública que lleva dos décadas y sin la cual el desarrollo de la infraestructura no habría sido posible... pero no solo es importante que haya sido exitosa en el pasado, sino que requiere fundamentalmente tener una mirada conjunta de largo plazo, que prolongue su éxito hacia el futuro". Por otra parte hace apenas un par de semanas y tras el anuncio de ajuste fiscal, el subsecretario de Hacienda, afirmó que cuando la economía anda lenta, siempre es buen momento para mejorar la infraestructura del país y que existe un compromiso del gobierno de hacer una política de concesiones "más activa y agresiva".
Nuestro gremio coincide plenamente con lo manifestado por la Presidenta y por el Subsecretario y así lo hemos reiterado en el último año. ¿Qué nos falta, entonces? Estamos convencidos que necesitamos, ahora, una nueva institucionalidad para Concesiones. Necesitamos, ahora, una cartera de proyectos de obras públicas de largo plazo, cuyo financiamiento y ejecución no dependan del gobierno de turno, sino de la decisión de una agencia del Estado que piense permanentemente en el Chile del futuro. El gobierno está trabajando en una ambiciosa agenda de licitaciones para los próximos dos años. Eso es muy bueno para el país y esperamos y confiamos en que ella se concrete. Sin embargo, nuestro llamado es a diseñar una cartera pensando en las necesidades de infraestructura para los próximos 30 años.
Las empresas concesionarias creemos en la alianza público privada, es más, estamos convencidas de que ella ha sido exitosa, así lo demuestra un estudio de percepción realizado recientemente por Copsa. Las empresas concesionarias tienen la capacidad y la voluntad para desarrollar la infraestructura que el país requiere con urgencia. Las compañías, tanto nacionales como extranjeras, que participan y las que desean participar del sistema quieren seguir invirtiendo en Chile porque creen en nuestro país. Los recursos económicos están disponibles porque Chile ha demostrado ser un país serio y estable jurídico, económico y socialmente. Estamos listos para avanzar.
Juan Eduardo Saldivia Medina
Presidente Copsa A.G.