Código de Aguas
Señor Director:
La editorial “Reforma al Código de Aguas”, del 18 de julio, expresa que esa modificación va contra las certezas jurídicas, planteando que el proyecto que se tramitaba hace cinco años, sólo habría adquirido impulso tras la indicación del Ejecutivo. Agrega que se “altera sustantiva y preocupantemente el derecho de propiedad vigente”, ya que se modificaría la perpetuidad de esos derechos, cambiándose por un uso temporal de 30 años prorrogables y que la iniciativa legal termina con una facultad esencial de la propiedad, cual es la libre disposición o capacidad de transferir y transmitir el dominio. Finalmente, se indican otras preocupaciones que podrían perturbar derechos adquiridos.
Lo anterior no corresponde a la realidad. Primero, la moción parlamentaria no estaba dormida en mayo de 2014, sino votándose en particular las disposiciones transitorias, previo a su ingreso a la sala. El Ejecutivo, solicitó suspender esa votación hasta presentar sus indicaciones, cosa que ocurrió en octubre. Segundo, el proyecto de ley ni le quita la perpetuidad a los derechos vigentes ni termina con la libre disposición de éstos. La duración temporal del derecho, sólo se aplicará a los derechos futuros y el articulado señala que “Los derechos de aprovechamiento reconocidos o constituidos antes de la publicación de esta ley, seguirán estando vigentes. Sus titulares tendrán el dominio sobre el derecho real de aprovechamiento con las facultades de uso, goce y disposición con las que se adquirió el derecho”. Finalmente se refiere a la indicación parlamentaria aprobada en la Comisión de Recursos Hídricos en materia de caudal ecológico, pero que luego fue modificada por la Comisión de Agricultura, acotándose su eventual aplicación a las áreas declaradas bajo protección oficial de la biodiversidad.
Carlos Estévez Valencia
Director General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas
Ataque en Niza
Señor Director:
Un triste y horrendo acto de terror ha golpeado una vez más a los galos. A pesar de lo maquiavélico que es un atentado, hay que adoptar medidas urgentes a nivel mundial y en particular a nivel nacional.
Ya es obligatorio contar con un sistema de seguridad sólido e incorrompible. Es de común conocimiento que no existen controles de armas y/o detectores de metales en el uso de transportes públicos o en eventos de carácter masivos.
¿Estamos esperando que ocurra un calvario de esta magnitud para instaurar normas rigurosas y seguras para la ciudadanía, sabiendo que la vida humana es más importante que el alto costo monetario que se pueda incurrir?
Francisco Abarca Tuzzini
Ingeniero Civil Industrial
Sename y la infancia
Señor Director:
La política del gobierno frente a la infancia es de absoluto desprecio. Al designar una directora del Sename con expertise en otra área y al enfocar los recursos en la educación superior, es una muestra de que no les interesa cuidar, proteger y fomentar servicios a los menores de edad. Con un país con cada vez más adultos mayores es importante que las políticas públicas se enfoquen en los menores de edad. Son ellos quienes deben estar preparados para un mundo cada vez más competitivo.
Gerardo Ureta C.
SADP en reforma
Señor Director:
En el proyecto de reforma a la educación superior que ha presentado el gobierno, existe una gran cantidad de cargos que serían designados por el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP). Más allá de las críticas que se puedan hacer al proyecto de ley para la educación superior, se hace del todo relevante dar una mirada al SADP por su fuerte vinculación al ciclo electoral; el cuestionamiento ciudadano que ha existido a éste por las desvinculaciones de los directivos seleccionados en los cambios de gobierno y la necesidad de perfeccionamiento del sistema con un real fortalecimiento de la Dirección Nacional del Servicio Civil. Ligar las designaciones en el proyecto al SADP nos permite mirar otra arista de los asuntos públicos que debemos resolver con cierta urgencia.
Daniel Burgos Bravo