Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 23 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.

Aldeas Infantiles SOS

Señor Director:

Este 23 de junio, tenemos el agrado de celebrar un nuevo aniversario de Aldeas Infantiles SOS, ya son 67 años de trabajo protegiendo la niñez y adolescencia en el mundo. Sesenta y siete años desde que Aldeas fue fundada por el educador austriaco Hermann Gmeiner en 1949, en Imst, Austria, quien desde entonces ha expandido su misión y su trabajo en 134 países.

En América Latina y el Caribe, Aldeas Infantiles está presente desde el año 1960, trabajando por el derecho de los niños a vivir en familia. Los esfuerzos de la organización están dirigidos a prevenir que los niños pierdan el cuidado de sus familias, y en los casos en que este ya se ha perdido, les brindamos alterativas de cuidado, trabajando siempre para que ellos se reintegren a sus familias y comunidades en la medida de lo posible.

Para ello, trabajamos codo a codo con los padres e incluso con las familias extendidas de los niños y niñas que participan de nuestro programa, asesorándolos con duplas sicosociales proporcionadas por la organización, a fin de entregarles conocimientos y recuperar sus habilidades de cuidado parental. Tras un largo camino, podemos decir con orgullo que hemos logrado reunir a miles de niños con sus familias biológicas.

En esta fecha tan especial como es el Día Internacional de Aldeas Infantiles SOS, no queremos dejar de mencionar que desde Aldeas Infantiles SOS trabajamos por los derechos de los niños, niñas y adolescentes ratificados por Chile, y contenidos en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño/a, pilares sobre los cuales basamos nuestra labor. Al respecto somos enfáticos en reforzar que parte de nuestra tarea diaria es velar por esos derechos y luchar porque el Estado se convierta en garante de esos derechos, mediante la existencia de leyes eficaces en la materia, que hoy no existen.

¡Feliz Aniversario!
Juan Pablo Orlandini
Director Nacional Aldeas Infantiles SOS

Educación cívica

Señor Director:

Antes de plantear el voto obligatorio dentro del contexto de la inscripción automática, se debe establecer en los planes y programas de estudios de la educación básica y media, la educación cívica obligatoria como asignatura del plan de estudios. El voto es un derecho que se ejerce o no, cuando se tiene consciencia de su importancia. El foco entonces es una vez más la educación.

Daniel Burgos Bravo
Programación

Señor Director:

Durante el 2015 Madrid instauró de manera obligatoria para todos sus estudiantes entre los 12 y 15 años la asignatura de programación, ramo que enseña cómo crear sitios web, aplicaciones para smartphone y juegos.

El Reino Unido y Francia también hicieron lo mismo, comprendiendo la relevancia que hoy en día tiene la alfabetización digital durante la formación del cualquier joven.

En Chile, en tanto, la realidad es distinta, ya que vemos como la asignatura de tecnología en la mayoría de los casos se reduce a manualidades, mientras que computación parte desde lo básico y va en directa relación a utilizar programas ligados a presentaciones.

Por ello, con fecha 15 de octubre de 2015, se envió un proyecto de resolución a la Presidenta Michelle Bachelet, en donde una serie de Diputados pidieron que se introduzcan políticas educativas que permitan a los estudiantes desarrollar los principios de la tecnología digital libre, basados, principalmente, en que los jóvenes sean creadores de tecnologías y no meros consumidores.

Hoy nos preguntamos qué ocurrió con esta iniciativa junto con exponer que es fundamental comenzar a enseñar programación en las escuelas, ya que esto preparará a los jóvenes para un mercado laboral cada vez más tecnológico en donde las ciencias de la computación son clave. Es cuestión de considerar que la Comisión Europea calcula que para el año 2020 se necesitarán alrededor de 900.000 puestos para trabajos en Europa relacionados con las TIC, ante lo cual los países están haciendo frente a esta realidad y adaptando su currículo escolar.

Carolina Rivera Yevenes
Directora Ejecutiva - ONG Innovacien

Te recomendamos