Sequía y energía
Señor Director:
Debido principalmente al Cambio Climático que afecta al planeta y a nuestro país, los períodos de sequía en diferentes zonas del territorio nacional parecen hacerse cada vez más persistentes y frecuentes con los consiguientes perjuicios para sus habitantes.
En los últimos años, la sequía ha afectado las regiones del sur de Chile, desde Bío Bío hasta Los Lagos y más al sur afectando fuertemente la generación de las centrales hidroeléctricas haciendo necesario la puesta en marcha de centrales de respaldo basadas en combustibles fósiles altamente contaminantes y productores de gases de efecto invernadero, como son el petróleo y el carbón. El problema se agrava, ya que junto a lo anterior, la sequía provoca una mayor demanda de energía eléctrica para el bombeo de agua para uso humano y riego de praderas con el objeto de mitigar el daño en la producción agropecuaria.
Así, nuestra matriz energética requiere una mayor diversificación mediante la incorporación de tecnologías limpias que sean insensibles a los efectos del Cambio Climático, como son las centrales nucleares que se refrigeran por agua de mar, y que no producen contaminación ni gases de efecto invernadero en su operación, por lo que su utilización ha sido recomendada a los gobiernos por la Agencia Internacional de Energía, IEA, y el Panel Internacional del Cambio Climático, IPCC.
En mi opinión, el gobierno debería, a la brevedad, adoptar medidas para tener en nuestro territorio, a mediano plazo, centrales nucleares en operación que permitan un mayor suministro de energía eléctrica base y tener así, un sistema eléctrico más robusto, seguro, competitivo y limpio para beneficio de los chilenos y chilenas.
Fernando Sierpe V.
Miembro del Comité Nuclear, Colegio de Ingenieros de Chile
Recordando a Bastiat
Señor Director:
Uno de mis primeros acercamientos al liberalismo clásico fue gracias a Frederic Bastiat, economista y ensayista francés del siglo XIX que nació un 30 de junio.
Entre sus varios ensayos referidos a economía y política destaco su obra "El Estado", en donde propone una definición muy adecuada tanto para la Francia de ese entonces como para el Chile actual:
"El Estado es la gran ficción a través de la cual todo el mundo se esfuerza por vivir a expensas de todo el mundo".
Pues precisamente, como decía Bastiat, el Estado se ha entendido como un instrumento para la opresión y la expoliación reciproca, la institución que suple a los padres en la educación de sus hijos y a las asociaciones en la solución de los males que aquejan a la sociedad; una organización de hombres que siempre ansiosos de poder, engaña al pueblo con ofertas de gratuidad pagada con alzas de impuestos y que prohibiendo y regulando sin cansancio cercena nuestras libertades paso por paso.
Concluye esta breve obra que invito a revisar afirmando que el Estado no debería ser otra cosa más que la fuerza común instituida para garantizar a cada uno lo suyo y hacer reinar la justicia y la seguridad, o como dirían sus pares americanos, la protección de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Que la obra de Frederic Bastiat inspire a muchos en la difícil tarea de la defensa y promoción de los valores de la sociedad libre.
Juan Pablo Caneo
¿Proyecto para eliminar tareas?
Señor Director:
Más allá de tomar un bando (con o sin tareas) es preciso reflexionar acerca de quién es la tarea de entregar una formación a nuestros hijos ¿Qué hace el colegio? ¿Qué hacemos en casa? Abrir las puertas del conocimiento es tarea de todos y si la dejamos solo a la escuela (sea cual sea) les aseguro que el resultado no será satisfactorio. Por eso vale la pena preguntarse ¿de quién es la tarea? Porque a muchos nos ha pasado que terminamos haciendo las tareas de nuestros hijos para que no les pongan mala calificación y estamos claros que finalmente ese no es el sentido.
Alejandra Vidales
Dir. Centro de Aprendizaje, Santo Tomás San Joaquín