Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 21 de agosto de 2018 a las 04:00 hrs.

En defensa de los derechos humanos

Señora Directora:

Don Andrés Aylwin, que falleció el día de ayer, fue de esas personas que lo dieron todo sin pedir nada a cambio, gran defensor de los derechos humanos en Chile durante la dictadura militar y destacado parlamentario antes del quiebre de la democracia y después de recuperada.

Admirado transversalmente por todo el espectro político, desde un principio se mostró en contra del golpe de Estado de 1973, firmando la conocida “Carta de los 13”. Su legado permanecerá siempre en la historia de Chile y de los derechos humanos, como se puede leer en dos de sus libros: “Ocho días de un relegado” (1989) y “Simplemente lo que vi: 1973-1990 y los imperativos que surgen del dolor” (2003). Estas lecturas son imprescindibles y necesarias para que las futuras generaciones sepan que las horribles violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en Chile no fueron un montaje y que no deben ocurrir nunca más.

Gonzalo Barría
Cientista Político

Ciudad densa, compacta, diversa, mejor

Señora Directora:

La Intendenta quiere actualizar el Plan Regulador de Santiago para potenciar las áreas rurales, las vías intercomunales, los parques y plazas. Este anuncio a primeras luces parece ir en el sentido correcto, siempre y cuando sea coherente con la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) y la experiencia de otras urbes, que han encontrado en la densificación la base para el desarrollo sostenible de las ciudades. Y es de esperar, especialmente, que se no eche mano a la restricción de altura como un mecanismo de protección de los vecinos, porque termina siendo peor el remedio que la enfermedad.

Los instrumentos de planificación territorial en Chile deberían ir en favor de las ciudades más densas, de la mano de políticas de desarrollo de viviendas en lugares en los que exista acceso a equipamiento de salud, educación, áreas verdes y transporte, generando ciudades con una mayor entropía urbana, con menor gasto energético, con más conectividad urbana y cultural, proclive a la diversidad y definitivamente más productivas y con habitantes más felices.

Ojalá nuestras autoridades favorezcan la densificación y regeneración urbana en los distintos instrumentos de planificación.

Roberto Bascuñán
Gerente general Inmobiliaria Norte Verde

Sala cuna universal: Punto de inflexión

Señora Directora:

El proyecto de ley de Sala Cuna Universal anunciado por el Ejecutivo sin duda es un avance significativo en la inclusión de más mujeres al mercado laboral, pero sobre todo, da claras señales en torno a temas que actualmente son claves para el desarrollo: productividad y paridad de género.

El proyecto, según cifras oficiales, permitiría la integración de 250 mil mujeres al trabajo, lo que es relevante, considerando que la misma Comisión para la Productividad informó que si Chile alcanza una participación laboral femenina del promedio OCDE (61% vs. el 48% actual), implicaría 15 mil dólares más de producción al año y tres mil millones de dólares más de ingreso tributario.

También se entrega una señal importante de una nueva mirada de abordar problemáticas urgentes, al incluir a los padres en la responsabilidad parental. Es cierto que son pocos los padres que tienen la tuición o son apoderados de sus hijos, pero estamos frente a un punto de inflexión hacia una mayor paridad y equidad en la forma de fomentar el empleo femenino.

Alejandra Aranda
Socia Fundadora Humanitas Executive Search/CIG

Salario mínimo, ingreso ético

Señora Directora:

Es fácil decir que se está de acuerdo con un sueldo ético de $400 mil pesos cuando hablamos de grandes empresas. Pero, ¿qué pasaría si los almaceneros, verduleros o peluqueros debieran desembolsar de un día para otros $124 mil pesos extra? ¿Sería justo?

Aumentar el salario mínimo sin medir las consecuencias sería tremendamente irresponsable. Por eso estimo que la nueva propuesta ingresada por el gobierno es la indicada para unificar un ingreso ético con un salario justo.

Jaime Garrido

Te recomendamos