Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 28 de septiembre de 2018 a las 04:00 hrs.

Otra mirada a la operación de Cornershop y Walmart

Señora Directora:

El anuncio de que Walmart adquirirá Cornershop genera una situación muy interesante para la industria del retail.

De aprobarse la transacción, Walmart tendrá una serie de potenciales oportunidades y beneficios. El impacto más inmediato será una mejor integración con su canal de ventas online, obteniendo más oportunidades de rentabilizarlo. Además, podría obtener información del historial de compras de los usuarios de Cornershop, no sólo sobre las compras en sus tiendas, sino también en todos los otros establecimientos adheridos.

Esto incluye, por supuesto, a su competencia (en particular a Cencosud). En ese sentido, Cornershop le abre una ventana de inteligencia de negocios a Walmart para monitorear a sus competidores. Por ejemplo, obtendría mejor información acerca de las preferencias de los usuarios de Cornershop en productos de sus competidores. Esto es, evidentemente, muy útil para ajustar los precios y surtido de productos que ofrece la norteamericana.

Por otro lado, la eventual adquisición cambia también la naturaleza de la relación entre Walmart y el resto de los retailers en la industria. Hasta ahora, cada vez que un consumidor decidía comprar en alguno de los competidores de Walmart, eso se traducía en una venta perdida para la multinacional. Esto, sin embargo, cambiaría una vez que se concrete la operación, dado que Cornershop (y por lo tanto Walmart) obtendría utilidades cada vez que un consumidor usa el servicio para comprar productos en la competencia de Walmart. Esto afectaría la intensidad de la competencia entre Walmart y los demás retailers. Básicamente, ahora Walmart tendría menos que perder cuando el consumidor decide comprar productos de la competencia a través de Cornershop.

Andrés Musalem
Investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)

El león sí tiene dientes

Señora Directora:

Con la eliminación de las facultades sancionatorias del SERNAC, se ha dicho que “el león quedó sin dientes”. Lo cierto es que al analizar la reforma es posible ver que el león tiene dientes, ¡y vaya que dientes!

Preocupa la desproporción entre las nuevas multas y la conducta sancionada, en especial en las acciones colectivas, dado que los parámetros de imposición de multas en esos casos son absolutamente subjetivos y generan muchas dudas en su interpretación. Eso se evidencia en lo absurdo de su monto (límite global de 45.000 UTA, casi 26 mil millones de pesos) y la falta de certeza en su determinación.

Un ejemplo es la nueva facultad del juez para aplicar multas por cada consumidor afectado, con la única restricción de no exceder el 30% de las ventas del producto o servicio objeto de la infracción por el período de su duración, o el doble del beneficio económico obtenido de la infracción por las grandes empresas.

¿Qué es el 30% de las ventas del producto? ¿Qué se entiende por beneficio económico? Aún restan seis meses para que la reforma entre en vigencia y éstas son sólo algunas de las interrogantes que ya se identifican y que, de seguro, los tribunales deberán resolver.

María José Martabit
Asociada de Carey

¿Sociedad sin efectivo? Falta mucho

Señora Directora:

En el último congreso de empresas Fintech —el MoneyConf, realizado en Dublín— se habló sobre una sociedad “cashless”, es decir, sin dinero en efectivo. Acá estamos muy lejos de eso.

Aun cuando la Cámara de Comercio de Santiago (CSS) sostiene que el e-commerce va en alza, la SBIF muestra que sólo el 63% de los residentes en Chile están bancarizados y sólo el 28% de ellos tiene acceso a una tarjeta de crédito, limitando así la capacidad de compra online de muchos clientes, segmentando los mercados y alejándonos de la tendencia mundial hacia la sociedad “sin efectivo”.

Sin embargo, se abre una oportunidad. ¿Qué pasaría si las plataformas incorporaran un método de pago en efectivo? Se amplía el mercado, aumenta el porcentaje establecido por la CSS y, lo mejor, se permite a “todo el mundo”, sin excepción alguna, ser partícipe activo de nuestra economía, es decir, nos convertiríamos en un mercado inclusivo, sumando a la población migrante y a los no bancarizados a un sistema que se desarrolla online.

Cristián Tala
Fundador de Pago Fácil

Te recomendamos