Mercado asume un mayor deterioro de la economía para este año y supera la expectativa de caída esperada por el Central
Encuesta de Expectativas Económicas del ente emisor evidencia un ajuste a la baja de 0,5 puntos porcentuales para el PIB de 2020 y lo sitúa en una caída de 2,7%.
- T+
- T-
Conforme el país avanza hacia el período peak de los contagios por Covid-19 la economía en paralelo lo hace hacia la peor recesión desde la crisis de los 80. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que mensualmente realiza el Banco Central, el mercado asume un mayor deterioro de la actividad para este año, superando con ello el rango de expectativa entregado por el Banco Central.
Los economistas consultados por el ente emisor entre el 5 y 11 de mayo evidencian un ajuste de 0,5 puntos porcentuales (pp) más para el Producto Interno Bruto de 2020 frente al previsto en la pasada encuesta, por lo que ahora lo sitúan en una caída de 2,7%, superando la contracción de 2,5% proyectada por el Banco Central.
En este escenario la estimación para el PIB No Minero es de un descenso de 3%, lo que significó un ajuste de 0,6 pp.
Para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril esperan una caída de 8,1%, mientras que el segundo trimestre la contracción que esperan es de 7,2%.
En el consumo de hogares y la inversión también hicieron ajustes. Para la primera variable este año asumen una caída de 3% frente al 2,2% que proyectaban en abril, mientras que para la segunda lo hicieron en 0,3 pp al ubicarla en 8,3%.
En tanto para la inflación, la EEE asume que en mayo la variación del Índice de Precios al Consumidor será nula, lo mismo que para junio. En once meses en adelante la visualizan en 2,5%, mientras que en diciembre está se situaría en 2,7%.
Para la Tasa de Política Monetaria (TPM) recién para diciembre de 2021 ven que esta pueda moverse de su límite técnico a un 0,75%.
¿Y el rebote?
Para 2021 también hicieron un ajuste en sus expectativas pero este fue al alza, dando cuenta son ello que así como esperan un mayor deterioro en 2020, el rebote se dará en igual magnitud. Para el Producto esperan un crecimiento de 3,5%, mientras que para el consumo y el PIB No Minero la variación es igual.
En lo referente a la inversión la proyección da cuenta de un incremento de 5%, lo que significó una modificación de 0,4 pp frente a lo esperado en la EEE de abril.
Un ítem que se agregó en esta consulta fue el de los parámetros estructurales que son un promedio de los años 2023-2027. Para la inflación se estima una variación de 3% con una TPM de 3%. El PIB es de 2,5%. Cabe mencionar que según se anunció el año pasado, para junio está prevista la revisión de dichos parámetros.
A medida que continúa creciendo el número de contagiados por el Covid-19, lo que ha derivado en la extensión de las cuarentenas hacia una cantidad importante de la población de la Región Metropolitana (casi 5 millones), la perspectiva de deterioro para la economía chilena también sigue aumentando.
Aquello se desprende de los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, en la que el mercado empeoró sus perspectivas para el segundo trimestre y para este año.
Específicamente, para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril, el mercado proyecta una baja de 8,1%, mientras que para el segundo trimestre anticipan una merma de 7,2%. Esto último implica una mayor caída que el 4,9% que preveían en la EEE del mes pasado.
Desde Scotiabank son más pesimistas en su visión debido a la ampliación de las cuarentenas en varias comunas, por lo que esperan que en mayo la contracción sea de 9%. "Sin embargo, esta proyección es condicional a la caída que se registre en abril", precisan.
El subgerente de Estudios de Econsult, Mauricio Carrasco, está alineados con las perspectivas de la EEE para abril y el trimestre. "Nuestras proyecciones contemplan contracciones de dos dígitos durante abril y mayo, y cercano a 10% para el segundo trimestre. Incluso, dada las últimas consideraciones, estas cifras tienen un sesgo a la baja", precisa.
La media de la encuesta, realizada entre el 5 y el 11 de mayo, arroja una caída de 2,7% para el Producto Interno Bruto (PIB) este año, cinco décimas por debajo de lo que preveían hace un mes. Así, el mercado es más pesimista que el Banco Central, que prevé una baja de hasta 2,5% en la actividad, y el Ministerio de Hacienda, que proyecta una merma de 2% este ejercicio.
Recuperación se posterga
Pese al pesimismo que caracteriza a 2020, el mercado espera un mejor escenario para el 2021, proyectando que el Producto crecerá 3,5%, cinco décimas superior al sondeo previo.
La economista principal de BCI Estudios, Francisca Pérez, explica que el repunte para el siguiente ejercicio vendría no sólo por el efecto de la base de comparación, sino porque se espera que "la economía ya se encuentre a su total capacidad".
Sin embargo, advierte que esto no significa que las consecuencias de la crisis del Covid-19 queden atrás. "Vamos a ver tasas de desempleo e informalidad, quiebras de pequeñas empresas, una inversión muy mermada que será difícil de recuperar, entre otras cosas", estima.
A pesar de que Carrasco ve un repunte más notorio hacia el último trimestre del año, reconoce que está todo muy condicionado "a cómo evolucione la pandemia y las últimas noticias no son muy alentadoras. En consecuencia, la recuperación podría postergarse", advierte.
Similar visión entrega la economista jefe de Banchile, Carolina Grünwald, quien reconoce que el repunte podría ser más lento de lo previsto. "Lo que está en entredicho es que se vuelva a la normalidad a partir de julio. Probablemente la vuelta será más gradual de lo que habíamos pensado, si es que le virus nos lo permite".
Para Alejandro Fernández, de Gémines, todo dependerá de la velocidad con que la actividad cierre el 2020. "Cuanto peor sea 2020 mejor puede ser 2021, pero lo relevante es ver el bienio en su conjunto. Es probable que el crecimiento acumulado en ambos años esté en torno a cero", prevé.
En tanto, el economista jefe de BTG Pactual Chile, Pablo Cruz señala que la recuperación que espera el mercado es similar a la contemplada por el BC y por el FMI. "Es decir, que los efectos negativos del coronavirus serán transitorios y que la economía recuperará parte de su nivel el próximo año. Lógicamente, la incertidumbre es muy grande y será la evolución de la enfermedad, o que tan posible es que convivamos con ella, la que determinará la recuperación el próximo año", precisa.
Parámetros estructurales podrían ser revisados a la baja
En esta ocasión, se conoció por primera vez la visión del mercado respecto a los parámetros estructurales. Sin embargo, según lo indicado por el Banco Central desde noviembre 2019 se incorporaron módulos relativos a expectativas de los componentes de la demanda y expectativas a largo plazo de parámetros estructurales.
"Este conjunto de nuevas preguntas se levantó en carácter de piloto por un período de 6 meses y desde este mes se incorporaron con carácter permanente en la encuesta", precisó el ente rector a DF.
Los parámetros estructurales son un promedio de los años 2023-2027 y en esta sección, los economistas proyectaron para la inflación una variación de 3% con una TPM de 3%, mientras que el PIB lo ubicaron en 2,5%.
El analista de BICE Inversiones, Marco Correa, manifiesta que dado el nuevo contexto local e internacional, el BC podría corregir a la baja sus parámetros estructurales, como la TPM neutral y el PIB tendencial.
Un escenario parecido entregó la economista principal de Bci Estudios, Francisca Pérez, quien también señala que es muy probable que modifique los parámetros estructurales. "De hecho ya para la crisis social debería haber un cambio en los parámetros. Nosotros estamos trabajando con un PIB tendencial cercano al 2,5%, pero que aún estamos en evaluación, la crisis del coronavirus aún puede tener impactos mayores", advirtió.
En la otra vereda, el economista jefe de Itaú Miguel Ricaurte, sostuvo que siempre que este choque transitorio no tenga un impacto en la capacidad productiva del país, "las estimaciones tendenciales, en principio, no tendrían por qué cambiar".
A su juicio, esto podría ser posible a las respuestas monetaria y fiscal, por lo que mantienen la visión de un crecimiento de largo plazo entre 3% y 3,5% para Chile. Sin embargo, advierte que las medidas de distanciamiento social que suponen menor productividad, "sí podrían impactar en el corto y mediano plazo a la capacidad potencial de crecimiento de la economía".