El presidente del Banco Central, Mario Marcel, presentó ante el Senado el IPoM de septiembre, entregando más antecedentes que llevaron al ente emisor a realizar una fuerte baja a las proyecciones de crecimiento de Chile para este año, situándola en un rango de 2,25%-2,75%.
Marcel dio cuenta ante los parlamentarios los efectos que ha tenido la guerra comercial en la actividad chilena y que no fueron considerados con tanta fuerza en el IPoM de junio.
"En un comienzo, se esperaba que los efectos de la guerra comercial fueran especialmente visibles en los países directamente involucrados en ella. Sin embargo, la relevancia de las cadenas de valor global, donde un número elevado de países aporta insumos y mano de obra a los bienes exportados por otro, ha hecho que sus efectos se transmitan a muchas más economías, lo que se refleja en la debilidad del comercio mundial y en la actividad de los sectores ligados a manufacturas", comentó.
Una de las preguntas que tuvo el presidente del Banco Central por parte de los senadores fue sobre los altos niveles del dólar (cerró hoy sobre los $ 723) y eso llevaría a la entidad que dirige a ver la opción de una intervención bancaria.
En su respuesta, el economista indicó que la intervención bancaria no es un tema que esté vedado por el Banco Central, pero en esta situación particular en la entidad la ve como algo relacionado "con desvíos significativos, respecto de los determinantes fundamentales de la posición cambiaria o la valoración de la moneda chilena".
Respecto de lo anterior, agregó que si bien el tipo de cambio hoy está en $ 723 "eso ha ocurrido porque es el dólar el que se ha movido a nivel global. Por lo tanto, el tipo de cambio multilateral, es decir, en base a un conjunto de otras monedas, se ha depreciado menos que respecto del dólar, y en su medida más completa, que es lo que llamamos tipo de cambio real, en un índice de base 86=100, está en 95 respecto a un promedio histórico de 94. Eso refleja que otras monedas que se han depreciado respecto el dólar".
Además, Marcel entregó a los senadores más detalles de lo que pueden ser nuevos recortes de tasas luego de que el martes la entidad monetario aplicara un recorte de 50 puntos bases a la tasa de política monetaria, dejándola en 2%.
"Evaluamos que el escenario de proyecciones para la actividad está sesgado a la baja, mientras que para la inflación está equilibrado. Por ello, estimamos que se podría requerir una ampliación del estímulo monetario, lo que evaluaremos en las próximas reuniones, a la luz de la evolución del escenario macroeconómico", dijo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.

Ameris y Manutara sellan alianza e inician roadshow de fondo público de capital de riesgo para institucionales
Buscarán levantar US$ 100 millones desde AFP, aseguradoras y family offices locales, además de extranjeros. Invertirá en startups de entre tres a cuatro años de operaciones.

Cómo la UC construyó una estrategia de marca preventiva tras detectar un uso indebido de su logo en AliExpress
Un cubrecama con el logo de la Universidad Católica encendió las alertas para proteger un potencial uso fraudulento de la marca en rubros que pudieran afectar su reputación, por ejemplo, en armas o municiones.