El dólar cerró levemente al alza este martes, en la antesala del comunicado de política monetaria del Banco Central de Chile, y previo a que mañana se liberen esperados datos de inflación y crecimiento en Estados Unidos.
La paridad subió $ 3 hasta $ 947,16 en las pantallas de Bloomberg, y así ganó algo más de terreno después de empezar la semana con un alza de casi $ 10. Durante la mañana de hoy, llegó hasta un techo de $ 950.
Alertas sobre el crecimiento
El cobre Comex bajaba 0,8% a US$ 4,85 por libra, varias divisas emergentes se depreciaban, las tasas soberanas de EEUU aflojaban y los precios del petróleo retrocedían más de 2%. El dollar index, un medidor del dólar frente a otras "monedas duras", repuntaba 0,3% a 99,3 puntos.
"Creo que esta caída del cobre sí llevó a que al tipo de cambio rompiera una resistencia que era importante en $ 945, probando los $ 950 antes de devolverse", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
Explicó que "los commodities en general siempre recogen de alguna forma los indicadores sobre EEUU. La confianza del consumidor es la más baja en cinco años, y eso hace que el mercado se vaya un poco más hacia los activos de refugio". También reparó en que la publicación de la tasa de desempleo en Chile pudo haber contribuido en el alza del dólar.
"El dato más preocupante de este martes ha sido la medición de abril de la confianza de los consumidores realizada por el Conference Board", escribió el economista jefe internacional de ING, James Knightley. "El componente de expectativas, que es la medida más importante para orientarse sobre las perspectivas del gasto de los consumidores, bajó de 66,9 a 54,4 puntos. Cabe decir que se encuentra en niveles de recesión", alertó.
Otro reporte que mostró debilidad en EEUU fueron las ofertas de empleo, que cayeron a 7,19 millones en marzo. Fue una cifra menor que las 7,5 millones estimadas, y desde una serie anterior revisada a la baja.
Tasas de interés
A las 18:00 horas, ya con los mercados cerrados, el Banco Central publicará su decisión de política. Se espera que de nuevo mantenga la tasa clave en 5%, con una orientación algo más flexible para reaccionar ante los riesgos de desaceleración de la actividad económica global.
En cierta medida eso vendría facilitado por la política de la Reserva Federal. Con los datos de hoy, los operadores de futuros pasaron a descontar casi con total certeza que el banco central estadounidense recortaría no 75, sino 100 puntos base de su tasa oficial este año.
"Dado que el gasto de los consumidores representa cerca del 70% de la actividad económica estadounidense, la situación es claramente preocupante. Aunque la Fed no podrá bajar las tasas a corto plazo, debido a las alzas de precios inducidas por los aranceles y a las posibles interrupciones de la cadena de suministro que se sumarán a las presiones inflacionarias, cada vez habrá más presiones para que recorte de forma significativa a finales de año", planteó Knightley.
Mañana se dará a conocer en EEUU la primera estimación del PIB del primer trimestre, así como los índices de consumo y gasto personal de marzo -entre los que figura el "dato de inflación favorito de la Fed"-. Además, el Departamento del Tesoro anunciará sus previsiones de financiamiento trimestral.
Soportes del cobre
El cobre Comex se había acercado a US$ 5 por libra hoy -niveles que sólo ha alcanzado unas cuantas veces en su historia-, ante alertas sobre la caída que han mostrado los inventarios en China. La casa de trading de materias primas Mercuria dijo a Financial Times que las existencias de cobre en el país asiático podrían desaparecer en pocos meses.
A su vez, la prima Yangshan -un medidor del sobreprecio que se paga sobre las importaciones de cobre en China- ya alcanza máximos desde 2023, poniendo de relieve la estrechez de este mercado frente al auge de demanda interna que ha experimentado.