La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, señaló que la tasa de desocupación informada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 8,7% en el primer trimestre de 2025, ratifica que “el desempleo sigue elevado y eso es reflejo de una creación de empleo baja, producto de una economía que sigue lenta”.
Luego de reunirse con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, Jiménez explicó que incluso en los próximos meses se avecina “un proceso de estacionalidad en que se reducen empleos temporales en comercio y agricultura. Eso hace prever que la tasa de desempleo podría tener una tendencia como la del año pasado, que en invierno podría alcanzar el 8,9%”. Por lo mismo, dijo que “evidentemente es una cifra que no nos deja contentos y, al contrario, hay que preocuparse de un mercado laboral que no logra retomar el dinamismo y ha estado con tasas sobre el 8% por más de dos años”.
Consultada por las negociaciones para reajustar el salario mínimo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que solicita un alza de 12%, la timonel de los grandes empresarios planteó que “la situación del mercado laboral está muy debilitada, por lo tanto, creo que hay que tener cierto realismo en cuanto a cómo un alza que va más allá de los aumentos de productividad en el salario mínimo puede terminar beneficiando a unos pocos que son aquellos que mantienen su trabajo, pero perjudicando a los que no tiene acceso al mercado laboral formal”.
"Hay que mirar con mucha atención las variables macroeconómicas. Es algo que esperamos abordar hoy en el Consejo Superior Laboral, donde se va a dar cuenta de esas condiciones económicas y de holgura fiscal para usar de base en las negociaciones del Gobierno y la CUT”, cerró la exministra de Energía.
Ley de pesca y reglas del juego
La presidenta de la CPC también se refirió a lo señalado por la pesquera Camanchaca, respecto a que la planta de jurel podría cerrar si avanza la ley de fraccionamiento de pesca que tramita el Congreso en las actuales condiciones. “Me parece muy grave, la discusión de ley de pesca, que se ha concentrado en un nuevo fraccionamiento, tiene efectos en la industria pesquera, una industria que ha hecho inversiones de acuerdo a las reglas vigentes y que determinaba una cierta distribución de las cuotas entre industriales y artesanales”.
Enfatizó que “el hecho de que a través de un nuevo cambio legislativo se busque traspasar parte de esa cuota, tiene impacto en la industria y si esto conlleva el cierre de planta también en un problema social importante. En ese sentido, es legítimo el reclamo de la industria”.
Jiménez manifestó que “Chile es un país que tiene que respetar las reglas del juego y dar certezas jurídicas para las inversiones. De lo contrario, no vamos a poder revertir caídas en la inversión y crecimientos magros”. Y agregó que “la ley de fraccionamiento es un cambio en las reglas del juego que se hace a nivel legislativo, a pesar de tener un acuerdo firmado por las partes que se tomó con 20 años y que significó una renuncia a otros derechos anteriores, en el entendido que el Estado iba a respetar las reglas del juego”.