Fondos concursables para PYME: ¿industria de intermediarios?
Señor Director:
2023 ha sido un año en que las instituciones más tradicionales como CORFO, SERCOTEC y FOSIS han podido diversificar y ampliar los fondos concursables para ayudar a los emprendedores. Es más, se han sumado algunos municipios también que, a través de fondos de menor tamaño, han colaborado aún más con esta causa.
El fin de estos recursos me parece noble, útil y, sinceramente, es una gran ayuda para todos los emprendedores que se encuentran en etapas tempranas o iniciales de su negocio. Sin embargo, ocurre un fenómeno bastante particular al momento de realizar las postulaciones.
Es cosa de advertir la aparición de una industria de “expertos llenadores de formularios” que van generando postulaciones sólo con el plus de tener una supuesta experticia, aunque por supuesto, incluyendo algún incentivo económico para realizar el trámite, dejando poco de beneficio concreto al emprendedor, en definitiva, en la ausencia de un real acompañamiento.
Entonces, a raíz de lo planteado, ¿son los fondos para PYME justos? Existen muchas alternativas de postulación a fondos para PYME, pero el filtro para acceder a esta ayuda ¿beneficia realmente a las empresas de menor experiencia o tamaño?
A pesar de las múltiples alternativas de financiamiento disponibles, es necesario cuestionar si el proceso de selección favorece adecuadamente a las PYME con menos experiencia, explorando alternativas que vayan más allá de simples formularios. Debemos promocionar la transparencia en la asignación de recursos y asegurarnos de que los fondos concursables sean verdaderamente inclusivos, proporcionando así un apoyo significativo en lugar de crear una industria de intermediarios.
Andrés González Meza
CEO y fundador de BUFA